Soldadura por resistencia para niños
La soldadura por resistencia es un método especial para unir metales. Imagina que quieres pegar dos piezas de metal sin usar ningún material extra. Con este tipo de soldadura, se usa el calor que se produce cuando una corriente eléctrica muy fuerte pasa a través de los metales. Es como si los metales se calentaran tanto que se vuelven blandos o se derriten justo en el punto donde se unen, y así se pegan.
Para lograrlo, se usan unas herramientas llamadas electrodos. Estos electrodos se colocan en los extremos de las piezas de metal que quieres unir. Luego, se aplica presión para que las piezas estén bien juntas y, por un instante, se hace pasar una corriente eléctrica muy potente. La parte donde las dos piezas se tocan es la que más resistencia ofrece al paso de la electricidad, por eso se calienta mucho y los metales se unen. La cantidad de calor y la fuerza de la presión dependen del tipo de metal que se esté soldando.
Contenido
¿Quién Inventó la Soldadura por Resistencia?
El inventor de esta técnica fue Elihu Thomson. En el año 1876, mientras preparaba un experimento, Thomson unió por accidente dos cables de cobre. Se dio cuenta de lo que había pasado y decidió investigar cómo podía unir metales de forma intencional usando este método. En 1886, logró patentar su nueva técnica de soldadura por resistencia.
Tipos Principales de Soldadura por Resistencia
Existen varios tipos de soldadura por resistencia, cada uno con una forma particular de unir los metales:
- Soldadura por puntos: Se unen las piezas en puntos específicos.
- Soldadura por proyecciones o resaltos: Se usan pequeños bultos o "proyecciones" en una de las piezas para concentrar el calor.
- Soldadura por roldanas o de costura: Se usan ruedas que giran para crear una unión continua, como una costura.
- Soldadura a tope: Se unen los extremos de dos piezas.
- Soldadura por chispa: Se genera una chispa para calentar y unir las piezas.
- Soldadura de hilo aislado: Se usa para unir hilos o alambres.
Factores Clave: Calor y Presión
Tanto el calor como la presión son muy importantes en este tipo de soldadura. Es fundamental que los electrodos y las piezas estén en buen contacto antes de aplicar el calor. Además, se debe mantener la presión entre las superficies a unir una vez que alcanzan la temperatura adecuada para que la soldadura sea correcta.
¿Cómo Funciona el Proceso de Soldadura?
El proceso de soldadura por resistencia se divide en varias etapas:
- Fase de Posicionamiento: Primero, se aplica presión con los electrodos para que los materiales que se van a soldar queden bien unidos.
- Fase de Soldeo: Luego, se hace pasar la corriente eléctrica entre los electrodos. Durante esta fase, se mantiene la presión entre los electrodos, a menudo con más fuerza que en la fase anterior.
- Fase de Mantenimiento: Después de cortar la corriente eléctrica, se aumenta la presión por un tiempo. Esto ayuda a que la unión se enfríe y se fortalezca.
- Fase de Decadencia: Finalmente, se reduce la presión hasta que la pieza soldada se puede retirar.
Usos de la Soldadura por Resistencia
Este método se usa mucho en la industria, especialmente para fabricar láminas y alambres de metal. Es un proceso que se adapta muy bien a la automatización, lo que significa que las máquinas pueden hacerlo de forma muy eficiente.
Los elementos principales para este tipo de soldadura son los electrodos (por donde pasa la electricidad), el material que se va a soldar y la presión que se aplica en la zona de unión.
Véase también
En inglés: Electric resistance welding Facts for Kids