robot de la enciclopedia para niños

Sin blanca en París y Londres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sin blanca en París y Londres
de George Orwell
Género Novela
Subgénero Memorias y autobiografía
Tema(s) Pobreza, París y Londres
Idioma Inglés
Editorial Victor Gollancz Ltd
País Reino Unido
Fecha de publicación 9 de enero de 1933

Sin blanca en París y Londres es un libro escrito por el autor inglés George Orwell y publicado en 1933. En este libro, Orwell cuenta sus propias experiencias durante un año y medio, desde 1928. Describe cómo vivió entre las personas con menos recursos en las grandes ciudades de París y Londres a principios del siglo XX.

¿Cómo surgió "Sin blanca en París y Londres"?

Después de trabajar cinco años como policía en Birmania, George Orwell regresó a Inglaterra. Él quería ser escritor y ayudar a las personas que tenían menos oportunidades.

¿Por qué Orwell decidió vivir en la pobreza?

En esa época, algunos escritores querían entender mejor la vida de las personas con pocos recursos. Para ello, se mezclaban con ellas y vivían como ellas. Orwell decidió hacer lo mismo.

Se inspiró en el libro La gente del abismo (1903) de Jack London. En la primavera de 1928, Orwell se propuso vivir como una persona sin hogar. Se mudó a París y pasó allí un año y medio.

La vida de Orwell en París y Londres

En París, Orwell vivió entre personas con dificultades, trabajadores temporales con salarios muy bajos y gente que necesitaba ayuda. Después, continuó de la misma manera en Londres.

Tras esta experiencia, Orwell enfermó. Luego, escribió este libro. En él, analiza y describe la vida de las personas que vivían en la pobreza. Es como un diario de viaje por un mundo diferente.

¿De qué trata el libro?

En 1933, Orwell publicó este libro, que fue el primero que escribió. En él, cuenta con mucho detalle cómo sobreviven las personas con pocos recursos. A pesar de la falta de dinero, el hambre y el frío, buscan trabajo y un lugar donde dormir.

La vida diaria en París

Orwell describe cómo dormía en pensiones con malas condiciones o en albergues. También trabajó como cafetier (camarero que prepara bebidas) o plongeur (lavaplatos) en un hotel de París.

Comía lo que podía y recogía colillas del suelo. Aunque ya podía comer, el trabajo era muy agotador. Trabajaba diecisiete horas y media al día, casi sin descanso. Esto le impedía dormir bien o pensar con claridad.

Desde la cocina del hotel, Orwell se dio cuenta de que un hotel elegante es un lugar donde muchas personas trabajan muy duro. Así, otras personas pagan mucho dinero por cosas que quizás no necesitan.

Personajes y reflexiones

Orwell también describe a sus compañeros, como Bozo, un artista callejero, y Boris, un exsoldado ruso que pasaba hambre. Conoció a muchas personas de otros países que vivían en la pobreza. Había rusos, franceses, ingleses, italianos, árabes y africanos.

Descubrió que la pobreza es difícil, pero se puede sobrellevar. También aprendió que el lujo no siempre significa calidad. Orwell notó que las zonas más humildes de París atraen a personas diferentes. Son gente que ha dejado de preocuparse por las normas sociales. La pobreza, de alguna manera, los libera de esas reglas.

La experiencia en Londres

Cuando regresó a Londres, Orwell descubrió que allí no se podía dormir en la calle. Los lugares para dormir eran peores, más fríos y no había trabajo. Siempre comían lo mismo: pan con margarina y té.

No se permitía dormir dos noches seguidas en el mismo lugar gratuito. Por eso, la mayoría de las personas sin hogar, cansadas y con problemas de salud, tenían que moverse de un sitio a otro.

Orwell se hizo amigo de Paddy Jaques, un hombre sin hogar irlandés. Paddy pensaba que la falta de trabajo era culpa de los extranjeros. Orwell se dio cuenta de que las personas sin hogar son gente común. Solo sufren tres cosas: hambre, no tener nada que hacer y la falta de compañía.

Conclusiones de Orwell

Orwell reflexionó sobre su experiencia:

Has pensado mucho en la pobreza, la has temido toda la vida y sabías que acabarías enfrentándote a ella tarde o temprano; pero resulta ser total y prosaicamente diferente de lo que imaginabas. Pensabas que sería muy sencilla y es complicadísima. Pensabas que sería horrible; es solo aburrida y sórdida. Lo primero que descubres es su peculiar vileza; los cambios que te obliga a hacer, sus complejas mezquindades, tener que rebañar las cortezas

Finalmente, llegó a una conclusión importante:

Nunca volveré a pensar que las personas sin hogar son un grupo de personas con problemas, ni esperaré que ningún mendigo se sienta agradecido por haberle dado ayuda, ni me sorprenderé de que carezcan de energía los que no tienen trabajo, ni me suscribiré al Ejército de Salvación, ni empeñaré la ropa, ni rechazaré una octavilla, ni comeré en un restaurante elegante. Algo es algo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Down and Out in Paris and London Facts for Kids

kids search engine
Sin blanca en París y Londres para Niños. Enciclopedia Kiddle.