robot de la enciclopedia para niños

Trabajador no abonado para niños

Enciclopedia para niños

Un trabajador no remunerado es una persona que realiza un trabajo sin recibir un pago directo en dinero. Este tipo de trabajo puede ser muy variado. A veces, las personas eligen trabajar sin recibir dinero para ayudar a una causa o a su comunidad, lo que se conoce como voluntariado. Sin embargo, en otras ocasiones, este trabajo puede ser forzado o injusto, donde las personas son obligadas a trabajar en condiciones difíciles sin una compensación adecuada.

¿Qué tipos de trabajo sin pago existen?

Voluntariado: Ayudar sin esperar dinero

El voluntariado es cuando una persona decide libremente dedicar su tiempo y habilidades para apoyar una causa buena o a su comunidad, sin esperar un pago. Por ejemplo, ayudar en un refugio de animales o en un evento deportivo.

Aprendices y pasantes: Ganar experiencia

En algunos casos, los jóvenes o estudiantes trabajan como aprendices o pasantes. La idea es que aprendan un oficio o ganen experiencia en un campo profesional. A veces, no reciben un salario o el pago es muy bajo, pero se espera que la experiencia y la formación que reciben sean valiosas para su futuro. Es importante que estas situaciones sean justas y que realmente les enseñen algo útil.

Trabajo forzado: Cuando no hay elección

El trabajo forzado es cuando las personas son obligadas a trabajar contra su voluntad, bajo amenaza o presión. Esto incluye a personas que están en prisión y son obligadas a trabajar, o a quienes son engañados y atrapados en situaciones donde no pueden irse. A menudo, estas personas trabajan en condiciones muy difíciles y no reciben un pago justo.

Servidumbre por deudas: Una trampa de trabajo

La servidumbre por deudas es una forma de trabajo forzado. Ocurre cuando una persona acepta trabajar para pagar una deuda. Sin embargo, la deuda nunca parece terminar, porque los intereses aumentan o se les cobran cosas que no esperaban. Así, quedan atrapados en un ciclo de trabajo sin fin, con jornadas muy largas y sin poder salir de esa situación.

Historia del trabajo sin pago

Archivo:Indenturecertificate
Certificado de contrato (indenture) de trabajador no abonado (1738)

Hace mucho tiempo, existía un sistema llamado "trabajo por contrato" o "servidumbre por contrato". Una persona joven, a menudo menor de 21 años, firmaba un acuerdo para trabajar para alguien por un tiempo fijo, como tres a siete años. A cambio, el empleador pagaba su viaje (por ejemplo, de Europa a América), les daba comida, ropa y un lugar donde vivir. Durante ese tiempo, el trabajador no recibía un salario.

Este sistema se usó en varios países de Europa y en América. Los trabajadores, que podían ser hombres o mujeres, a menudo eran ayudantes en granjas o sirvientes en casas. Durante el tiempo de su contrato, a veces eran tratados de forma muy injusta, como si fueran una propiedad que se podía vender o alquilar.

Por ejemplo, en las colonias de América, era difícil encontrar trabajadores. Una solución era pagar el viaje de jóvenes de Inglaterra, Alemania o Irlanda. Ellos trabajaban por varios años para pagar ese viaje. Una vez que terminaban su contrato, eran libres y podían empezar su propio negocio si habían aprendido un oficio.

Este sistema también se usó para llevar trabajadores de la India a lugares como Isla Mauricio, Sudáfrica, las Antillas, Belice, Trinidad y Tobago y las Guyanas. Por eso, muchas personas en esos lugares tienen antepasados de la India.

Trabajo en las colonias de América Latina

En las colonias de América Latina, el trabajo sin pago fue muy común, especialmente en la agricultura y la minería. Los colonizadores españoles usaban un sistema llamado "encomiendas", donde grupos de personas indígenas trabajaban para ellos a cambio de protección y enseñanza. Sin embargo, esto a menudo llevaba a condiciones de trabajo forzado y explotación. También, muchas personas de África fueron traídas a América Latina para trabajar en plantaciones de azúcar y minas, sin libertad ni pago.

Trabajadores "culíes" en América y África

Los "culíes" eran trabajadores, generalmente de la India o China, que eran llevados a diferentes partes del mundo, como América y África, para trabajar en condiciones muy difíciles. En América, muchos fueron a las plantaciones de azúcar en el Caribe. En África, trabajaron en plantaciones y en la construcción, especialmente en Sudáfrica.

Condiciones de vida y desafíos

Los trabajadores que estaban en estas situaciones de trabajo sin pago enfrentaban muchos desafíos. A menudo sufrían maltrato, tenían jornadas de trabajo muy largas y vivían en condiciones precarias. No tenían derechos laborales y los empleadores podían abusar de ellos fácilmente. Aunque estas prácticas han sido prohibidas, sus efectos duraron mucho tiempo, y aún hoy existen formas modernas de trabajo forzado que se parecen a estos sistemas históricos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indentured servitude Facts for Kids


kids search engine
Trabajador no abonado para Niños. Enciclopedia Kiddle.