robot de la enciclopedia para niños

Sergio Ortega y Noriega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sergio Ortega Noriega
Información personal
Nacimiento 7 de mayo de 1933
Ciudad de Aguascalientes
Fallecimiento 25 de mayo de 2015
Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Información profesional
Ocupación historiador, investigador, docente
Distinciones Premio Universidad Nacional en Ciencias Sociales 2006

Sergio Ortega Noriega (nacido en la Ciudad de Aguascalientes el 7 de mayo de 1933 y fallecido en la Ciudad de México el 25 de mayo de 2015) fue un importante historiador mexicano. Se dedicó a estudiar y escribir sobre la historia, especialmente la de las regiones, como el noroeste de México.

También fue un pionero en México al promover la "historia de las mentalidades" desde 1978. Esta forma de estudiar la historia busca entender cómo pensaban, sentían y vivían las personas en el pasado. Fue investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2006, la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional por sus valiosas contribuciones a las Ciencias Sociales.

La vida y obra de Sergio Ortega Noriega

Sergio Ortega Noriega tuvo una trayectoria académica muy interesante. Antes de dedicarse por completo a la historia, estudió ingeniería química en la UNAM. Al mismo tiempo, tomó cursos de verano para ser profesor de Historia.

¿Cómo se convirtió en historiador?

Su pasión por la historia lo llevó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí obtuvo su maestría en Historia de México en 1975 y su doctorado en Historia en 1977.

En 1975, comenzó a trabajar como profesor e investigador en el Instituto de Antropología e Historia. Este instituto se encuentra en el Castillo de Chapultepec. Allí, entre 1978 y 1998, fundó y coordinó un grupo de estudio llamado "Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión", que hoy se conoce como "Seminario de las Mentalidades".

La historia de las mentalidades

Sergio Ortega Noriega creía que la historia de las mentalidades era muy útil para entender el pasado. Él decía que esta forma de estudiar la historia nos ayuda a saber cómo las personas vivían su día a día y cómo se relacionaban entre sí. También nos permite conocer la forma de pensar de grupos de personas que no siempre aparecen en los libros de historia.

Gracias a este seminario, se han publicado trabajos que analizan, por ejemplo, cómo la Iglesia Católica influyó en la vida de diferentes grupos sociales durante la época colonial en México.

El estudio de la historia regional

Ortega Noriega tenía un gran interés en la historia de Sinaloa y del noroeste de México. Por eso, en 1979, fundó junto con el historiador Ignacio del Río Chávez el "Seminario de Historia del Noroeste de México" en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Este seminario cambió su nombre a "Seminario de Historia del Norte de México" y él fue codirector hasta 1996.

Una de sus ideas más importantes fue la de estudiar la historia regional. Él pensaba que para entender la historia de todo un país, era necesario estudiar primero las historias de sus diferentes regiones. Explicaba que cada región tiene sus propias características debido a su geografía, las culturas antiguas que allí vivieron, y cómo fue la conquista y colonización.

Según Ortega Noriega, estas diferencias regionales son muy importantes y la historia nacional no debe ignorarlas. Él proponía que los historiadores buscaran una forma de mostrar mejor cómo los eventos históricos se relacionan con el lugar donde ocurrieron. Así, se podrían entender los procesos históricos de cada región y, a partir de ellos, explicar la historia general del país.

Desde 1992, Sergio Ortega Noriega también formó parte del "Seminario de Historia de las Comunidades Domésticas". En este seminario participan investigadores de la UNAM y del INAH. Además, trabajó en un proyecto para escribir la Historia Colonial de Sinaloa.

kids search engine
Sergio Ortega y Noriega para Niños. Enciclopedia Kiddle.