Sauta para niños
Sauta es una localidad ubicada en el municipio de Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, México. Se encuentra a unos 30 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2010, Sauta ocupa el noveno lugar en población dentro de su municipio. Es un pueblo conocido por su agricultura, donde se cultivan productos como arroz, maíz, cacahuate y mango.
Contenido
Historia de Sauta
La localidad de Sauta fue fundada antes de 1932. El 12 de febrero de 1939, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río, Sauta fue declarada un ejido. Un ejido es una forma de propiedad de la tierra en México donde la tierra es de la comunidad y se reparte para que las familias la trabajen.
¿Cómo se formó el ejido de Sauta?
Se cuenta que parte de las tierras de Sauta pertenecían a una hacienda cercana llamada Navarrete. Los trabajadores de esa hacienda pidieron tierras para cultivarlas por su cuenta. El dueño de la hacienda les dio permiso para usar terrenos que estaban a unos 7 kilómetros al norte. Antes de 1932, estas personas decidieron mudarse a ese lugar y empezaron a limpiar el monte, que era un bosque seco, para poder sembrar. En 1939, el 12 de febrero, estas tierras fueron oficialmente reconocidas como el ejido de Sauta, separándose de la hacienda de Navarrete.
Se cree que Sauta ya estaba habitada antes de 1932 porque en ese año, Navarrete también se convirtió en ejido. Esto significa que la hacienda existía antes de esa fecha, y los primeros habitantes de Sauta llegaron antes de que Navarrete dejara de ser una hacienda.
El misterio del nombre de Sauta
El origen y significado del nombre "Sauta" son un misterio para sus habitantes, pero existen algunas ideas:
- Una idea es que el primer habitante fue un indígena de la tribu Cora llamado "Satla", y el nombre cambió a Sauta para que fuera más fácil de pronunciar.
- Otra idea sugiere que el nombre podría venir del náhuatl, una antigua lengua indígena. Se dice que "Savi" podría significar "lluvia sagrada" y "ta" podría significar "lugar". Así, Sauta podría traducirse como "lugar de lluvia sagrada".
Hallazgos antiguos y exploraciones
En el municipio de Santiago Ixcuintla se han encontrado restos arqueológicos de más de 700 años de antigüedad. Esto hace pensar que en Sauta también pudo haber habido asentamientos de grupos nómadas (personas que se movían de un lugar a otro) hace mucho tiempo. Un ejemplo de hallazgos antiguos son los petroglifos (dibujos en rocas) encontrados en Coamiles, un pueblo cercano.
Cuando los españoles llegaron a México, la zona de Sauta fue explorada en 1530 por Francisco Cortés de San Buenaventura. Él recorrió el área hasta la desembocadura del Río Grande de Santiago.
Sauta en la Revolución Mexicana
Durante la época de la Revolución Mexicana, esta zona ya se llamaba Sauta. Se cuenta que el 5 de septiembre de 1913, tropas revolucionarias del general Rafael Buelna derrotaron en Sauta a soldados federales que habían llegado por el puerto de San Blas. A este evento se le conoce como "la batalla de Sauta". Aunque hay dos fechas posibles para este suceso, existen pruebas de que el conflicto armado sí ocurrió.
Después de estos eventos, Sauta comenzó a ser poblada de manera más formal desde 1936. En 1939, se entregaron las tierras del ejido de Sauta, lo que fue parte de un gran reparto de tierras en el municipio entre 1935 y 1940.
Desarrollo y crecimiento
Durante el gobierno de Gilberto Flores Muñoz, se construyeron los primeros dos salones de la escuela primaria en Sauta. También se ordenó la primera pavimentación que conectaría a Sauta con Navarrete, en el municipio vecino de San Blas.
En 1970, Sauta tuvo acceso a la red de agua potable. En esa misma década, el pueblo experimentó un gran crecimiento de población, y se empezaron a poblar nuevos barrios como El Ranero, Los Estadios y La Cruz.
Geografía y economía
Sauta se localiza geográficamente en las coordenadas 21°43′13″N y 105°08′25″W, a una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar.
Según el censo del año 2000, Sauta tenía una población de 2015 habitantes. El pueblo cuenta con una extensa red de canales de riego que son muy útiles para el cultivo de arroz, frijol, tabaco y hortalizas.
Sauta es un pueblo próspero gracias a su agricultura. Destacan las empacadoras de productos agrícolas como el mango y la yaca. También hay algunos árboles frutales exóticos, como el marañón y el capulín, que se cultivan en parcelas para consumo personal.
El pueblo tiene buenas opciones educativas, lo que permite a sus habitantes estudiar primaria, secundaria y preparatoria sin salir de Sauta. La mayor parte del terreno del ejido de Sauta se usa para la agricultura, y también es una vía importante para el acceso económico al ejido vecino de Villa Hidalgo.
Población y barrios
En Sauta, hay aproximadamente 1125 hombres y 1095 mujeres. El promedio de hijos por mujer es de 2.88. Alrededor del 6% de la población no sabe leer ni escribir, y el nivel promedio de escolaridad es de 6.32 años.
Sauta tiene seis colonias o barrios importantes:
- Estadios
- Centro
- La Palma
- La Cruz
- El Ranero
- El Laberinto
Cultura y tradiciones
Solo el 3% de la población de Sauta es indígena, y de ellos, solo el 1% habla una lengua indígena. Esto es un desafío, ya que muchas personas con raíces indígenas han dejado de hablar su lengua materna debido a la presión social.
A pesar de esto, la comunidad ha encontrado formas de mantener viva su cultura. Por ejemplo, algunos músicos locales se han unido para formar grupos que tocan en fiestas del pueblo.
Fiestas y celebraciones
Una fecha importante es el Día del Ejido, que se celebra cada 12 de febrero. Las festividades comienzan el 11 de febrero por la tarde-noche con eventos culturales y bailes en el comisariado ejidal. Por la noche, hay un baile público gratuito en la plaza principal. El 12 de febrero, temprano por la mañana, se escuchan "las mañanitas" en el pueblo, y alrededor de las nueve de la mañana, hay un desfile organizado por las autoridades locales en el que participan las escuelas de Sauta. Por la noche, hay un jaripeo (un evento con toros) y un baile.
Después, se celebran las fiestas patronales en honor a San José, del 11 al 19 de marzo. Todo el pueblo participa en peregrinaciones que van desde diferentes puntos del pueblo hasta la iglesia. El día 18 de marzo, un día antes del día principal, se organiza un jaripeo-baile y misas. A la medianoche del 19 de marzo, se cantan las mañanitas a San José.
El día 19 de marzo, hay una peregrinación de pueblos cercanos hacia la iglesia para una misa en honor a los "hijos ausentes" (personas que viven fuera del pueblo). Por la noche, los ejidatarios organizan otra peregrinación que recorre las calles principales del pueblo y termina en la iglesia. Después de una misa, se quema un castillo pirotécnico (fuegos artificiales) y las fiestas terminan con un baile en la plaza.
Empleo y viviendas
Alrededor del 40% de la población de Sauta mayor de 12 años tiene empleo. Las condiciones laborales pueden ser difíciles, ya que muchos no cuentan con beneficios de seguridad social.
En Sauta hay 744 viviendas. La mayoría de ellas tienen servicios básicos: el 97.78% cuenta con electricidad, el 83.02% tiene agua entubada y el 94.29% tiene excusado o sanitario. En cuanto a tecnología y comodidades, el 75.87% de las viviendas tienen radio, el 93.49% televisión, el 81.11% refrigerador, el 73.49% lavadora, el 35.40% automóvil, el 8.57% una computadora personal, el 40.48% teléfono fijo, el 49.21% teléfono celular y el 1.27% Internet.