robot de la enciclopedia para niños

Santos Díez González para niños

Enciclopedia para niños

Santos Díez González (Villasarracino, Palencia, 1743 - Madrid, 1804) fue un importante crítico de literatura y traductor español durante el Neoclasicismo. Este fue un periodo en la historia donde se valoraba mucho la razón, el equilibrio y las reglas clásicas en el arte y la literatura.

¿Quién fue Santos Díez González?

Sus primeros años y estudios

Santos Díez González nació en un pueblo llamado Villasarracino, en la provincia de Palencia, en el año 1743. Desde joven, mostró interés por el estudio. Comenzó su formación en el Seminario de San José. Después, continuó sus estudios de Filosofía y Teología en el convento de los dominicos de San Pablo, ambos en Palencia. Allí obtuvo el título de bachiller en Teología.

Su carrera en Madrid

Después de terminar sus estudios en Palencia, Santos Díez González se mudó a Madrid. Intentó conseguir puestos como profesor de Latín, Filosofía y Lógica, pero no lo logró al principio. Sin embargo, más tarde fue nombrado ayudante en las clases de Rudimentos (que eran las bases de una materia), Sintaxis y Poética. En esta última, reemplazó a otro importante escritor, Nicolás Fernández de Moratín.

Desde 1789 y hasta el final de su vida, Santos Díez González tuvo dos cargos muy importantes. Fue el encargado de revisar y aprobar las obras de teatro (conocido como censor de comedias) y también fue profesor de Retórica y Poética en los Reales Estudios de San Isidro. La Retórica es el arte de hablar bien y la Poética es el estudio de cómo se hace la poesía y el teatro.

Su trabajo en el teatro

Como censor de obras de teatro, Santos Díez González defendía las "tres unidades aristotélicas". Esto significa que creía que las obras de teatro debían tener una sola acción principal, ocurrir en un solo lugar y en un solo día.

En 1797, escribió un documento llamado Idea de la reforma de los Theatros públicos de Madrid. Este plan fue aprobado en 1799 y llevó a la creación de una Junta de Reforma de los Teatros, donde él participó como censor. Aunque el proyecto no tuvo el éxito esperado, Santos Díez González siguió trabajando y fue miembro de la Real Academia de Sagrada Escritura de Madrid.

¿Qué obras importantes escribió?

Instituciones poéticas: Su obra más destacada

La obra más importante de Santos Díez González como crítico fue Instituciones poéticas, publicada en Madrid en 1793. Este libro es un estudio muy completo sobre la poesía. Está dividido en un prólogo, una introducción y seis partes. En ellas, habla sobre la poesía en general, los poemas épicos (como las historias de héroes), el teatro, los poemas más cortos y la mitología (historias de dioses y héroes antiguos).

Una parte de su libro, el "Discurso preliminar", es una traducción de un texto de Guillaume Massieu. Sin embargo, Santos Díez González añadió ideas nuevas, especialmente al estudiar el teatro. Incluso habló de un nuevo tipo de obra de teatro que llamó "tragedia urbana", que en esa época se conocía como "comedia lacrimógena" (comedias que hacían llorar al público).

En general, sus Instituciones poéticas seguían las ideas clásicas de otros autores como Ignacio de Luzán. Pero Santos Díez González añadió información muy valiosa y original, sobre todo en lo que se refiere a los diferentes tipos de géneros literarios. Él no estaba de acuerdo con el teatro popular de su tiempo, que solo buscaba entretener y no educar al público. También criticaba las tragicomedias y los dramas heroicos.

En su libro, describió muchos tipos de personajes que, según él, las comedias debían ayudar a corregir. Por ejemplo, mencionaba a los charlatanes, los mentirosos, los tramposos, los que se creen mucho, los viejos que no se comportan bien, las damas que exageran, los hipócritas, los avaros y muchos otros. Creía que el teatro debía mostrar estos defectos para que la gente los reconociera y los evitara.

Otras obras y traducciones

Santos Díez González también editó el Discurso de las letras humanas, un texto antiguo de Baltasar de Céspedes.

Además, escribió sus propias obras de teatro, como la tragedia Saúl y las comedias El valor sin ambición y el Amor afortunado y Abdolomino (también conocida como La lealtad más constante con el Rey, la ley y el honor).

También fue un gran traductor. Tradujo obras del francés, como El casamiento por fuerza, y del latín, como Anfitrión de Plauto.

No solo tradujo obras literarias, sino también textos científicos. Por ejemplo, tradujo las Instituciones filosóficas del padre François Jacquier, un libro importante sobre física y química. Del italiano, tradujo junto con Manuel de Valbuena las Conversaciones de Lauriso Tragiense, que hablaban sobre los problemas del teatro moderno y cómo mejorarlos. Por orden del rey, también tradujo la Lógica de Cesare Baldinotti.

Obras

  • Tabla, o breve relación apologética del mérito de los españoles en las ciencias, las artes, y todos los demás objetos dignos de una nación sabia y culta, Madrid, Blas Roman, 1786.
  • Memorial sobre la reforma de los teatros de la Villa de Madrid, 2 de febrero de 1789.
  • Instituciones poéticas, con un discurso preliminar en defensa de la poesía y un compendio de la historia poética o mitología... (Madrid: Benito Cano, 1793),
  • Idea de la reforma de los Theatros públicos de Madrid, manuscrito fechado el 30 de mayo de 1797.
  • El casamiento por fuerza (1797) comedia, trad. de E. L. Billardon de Sauvigny
  • Saúl, tragedia.
  • Anfitrión, comedia traducida de Plauto.
  • El valor sin ambición y el Amor afortunado, comedia.
  • Abdolomino, comedia también llamada La lealtad más constante con el Rey, la ley y el honor.
kids search engine
Santos Díez González para Niños. Enciclopedia Kiddle.