robot de la enciclopedia para niños

Santa María de Toraya para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iglesia Santa María de Toraya
Iglesia parroquial de Hoz de Anero. En 1575 se construyó su nuevo presbiterio.
Archivo:Coro de Sta María de Toraya
El coro de la iglesia, muy decorado y considerado uno de los más bonitos de Cantabria.

La Iglesia parroquial de Santa María de Toraya se encuentra en Hoz de Anero, un lugar en Ribamontán al Monte, Cantabria. También se la conoce como iglesia de la Asunción.

Originalmente, este lugar fue un monasterio. Entre los siglos XIV y XV, el edificio fue reconstruido y se añadió un nuevo crucero de estilo gótico. La parte principal de la iglesia, llamada cabecera, tiene una forma poligonal y un techo especial con forma de concha, típico del Renacimiento del siglo XVI. Lo más antiguo que aún se conserva es el crucero gótico, que data del siglo XV.

Historia y Restauraciones de la Iglesia

La iglesia ha pasado por varias restauraciones a lo largo de los años para mantenerla en buen estado.

Primeras Inspecciones y Reparaciones

En 1892, el arquitecto Alfredo de la Escalera revisó el edificio. Encontró que la bóveda (el techo curvo), las cubiertas y la torre estaban en mal estado.

Restauraciones Recientes y Fundación

La iglesia fue restaurada de nuevo en 1992 para solucionar problemas en su estructura. Su última gran intervención fue entre 2016 y 2018. Este proyecto buscó conservar y restaurar todo el edificio. Al finalizar, se creó la Fundación Santa María de Toraya. El objetivo de esta fundación es cuidar el arte y el patrimonio de toda Cantabria, asegurando su conservación y restauración.

Arquitectura Renacentista y Capillas

Archivo:Cubierta renacentista
Cubierta avenerada sobre trompas, construida en el año 1575.

La última etapa del Renacimiento, conocida como periodo clasicista, se puede ver en la iglesia gracias a la familia Acebedo. Ellos financiaron la construcción de varias capillas y la nave central.

Capilla de Los Acebedo (1621)

Esta capilla, la primera en el lado del Evangelio, tiene forma cuadrada y está hecha de piedra. Su techo es una cúpula redonda con espejos. En sus paredes hay escudos de armas de la familia Acebedo. También tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVII. En el suelo de esta capilla se encuentra la lápida de don Jerónimo de la Vega Acebedo.

Capilla de El Rosario (1624)

Construida por el maestro cantero Juan del Arroyo, esta capilla tiene un techo con bóveda de crucería. Incluye una sacristía con un lavamanos de gran calidad, parecido al de la iglesia de San Félix de Anero. Hoy en día, esta capilla tiene un retablo nuevo dedicado a la Virgen del Pilar.

Capilla de Don Juan Pérez de Peredo (1704)

Fundada por Juan Pérez de Peredo, quien fue Abad de Covadonga. Es de forma cuadrada y tiene un techo con bóveda de crucería estrellada. En su pared principal hay un escudo con las armas de las familias Peredo, Agüero y Sota.

Capilla de Juan Bautista de Acebedo (Siglo XVIII)

Este es un espacio pequeño y cuadrado, con un techo de bóveda de crucería de cinco claves (piezas centrales).

Capilla de la Purísima (1620-1630)

Fundada por don Francisco Cagigal de la Vega, un importante militar que fue Capitán General de Cuba y Virrey de México. En el suelo de esta capilla hay una lápida con un escudo tallado y una inscripción que indica que allí están enterrados el fundador y su esposa. También se pueden leer los logros de su fundador en un pilar. Esta capilla tiene un retablo del siglo XVII con un escudo similar al de la clave de la capilla.

Capilla de La Dolorosa (Siglo XVII)

Antes conocida como capilla de San Antonio, se menciona en documentos antiguos que su fundador fue don Jerónimo de la Vega Acebedo, aunque la inscripción original ya no existe. Esta capilla tiene un retablo de estilo rocoso del siglo XVIII.

El Coro: Una Obra de Arte

A los pies de la iglesia se construyó uno de los coros más bonitos de Cantabria. Fue realizado por tres maestros canteros: Francisco del Piñal, Mateo del Cagigal y Francisco de la Sierra, y se terminó en 1732. El coro tiene un arco especial con un escudo del Arzobispado de Burgos. Está decorado con figuras de grifos y sirenas, así como mascarones unidos por guirnaldas y hojas.

kids search engine
Santa María de Toraya para Niños. Enciclopedia Kiddle.