Santa María de Kamalen para niños
Datos para niños Santa María de Kamalen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ||
Santuario | Catedral basílica del Dulce Nombre de María | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de diciembre | |
Patrona de | Guam Islas Marianas Arquidiócesis de Agaña |
|
Fecha de la imagen | siglo xvii o anterior | |
Santa María de Kamalen, también conocida como Nuestra Señora del Camarín o Dulce Nombre de María, es una imagen de la Virgen María. Está hecha de madera y marfil. Es muy importante para la isla de Guam, donde es considerada su patrona.
Esta imagen se guarda en la Catedral basílica del Dulce Nombre de María. El papa Juan Pablo II la mencionó en su visita a Guam el 22 de febrero de 1981.
Contenido
Historia de Santa María de Kamalen
¿Cómo llegó la imagen a Guam?
Se cree que la imagen de Santa María de Kamalen llegó a Guam en un barco español. Este barco, llamado Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y Santiago, naufragó el 2 de junio de 1690. El accidente ocurrió cerca de la Isla Cocos.
Los marineros de ese barco solían reunirse alrededor de la imagen para rezar.
El descubrimiento de la imagen
La historia cuenta que, alrededor de 1673, un pescador encontró la estatua. La vio flotando en una bahía entre Merizo y Cocos. Intentó tomarla, pero la imagen se alejaba.
El pescador fue a pedir ayuda a un sacerdote. El sacerdote le dijo que se vistiera con su mejor ropa. Al regresar, el pescador pudo sacar la imagen del agua sin problema.
Otra versión dice que el pescador vio la imagen con dos cangrejos dorados. Cada cangrejo llevaba una vela encendida. El pescador intentó atraparla dos veces con su red, pero no lo logró. Se sintió avergonzado por no llevar camisa. Fue a casa a vestirse y, al volver, pudo rescatar la estatua en su tercer intento. Este suceso fue visto como un milagro. Por eso, la imagen fue conocida como Nuestra Señora de los Cangrejos.
Nombres y lugares de la imagen
Cuando el pescador regresó a Agaña, llevó la estatua consigo. La colocó en un kamalen, que es una especie de nicho o habitación pequeña. Este kamalen estaba en las barracas principales, que aún estaban en construcción. Por eso, la imagen empezó a ser llamada Nuestra Señora de las Barracas, Nuestra Señora del Camarín y Nuestra Señora de Kamalen.
Más tarde, fue nombrada patrona de la milicia local. Se colocó en la capilla de las barracas cuando se terminó de construir en 1736. La imagen fue venerada allí hasta 1884. Después de eso, fue llevada a la actual Catedral basílica del Dulce Nombre de María.
La imagen a salvo de desastres
En 1902, un terremoto dañó gravemente la catedral. Muchas estatuas se vieron afectadas, pero la imagen de Santa María de Kamalen fue encontrada intacta en el suelo.
Durante el bombardeo de Guam en 1941, la imagen también se salvó. Un sacerdote, el padre Jesus Baza Duenas, había llevado varias reliquias de la catedral a la casa de la familia Torres. Allí, la imagen quedó bajo el cuidado de Mariquita «Tita» Torres.
Los soldados pidieron que se devolvieran todos los objetos de la catedral. Cuando preguntaron por la imagen de la Virgen, «Tita» dijo que era de su familia y solo se prestaba. El padre Baza confirmó esto. La imagen fue llevada a un rancho y guardada en refugios para protegerla. Así, la estatua se salvó milagrosamente de los bombardeos. Después de la guerra, «Tita» se convirtió en la cuidadora de la Virgen. Su hija continuó esta labor tras su fallecimiento en 2002.
Características de la imagen
La estatua mide unos 73 centímetros de alto y pesa cerca de 22 kilos. Está hecha de madera de molave, que es una madera muy buena de Filipinas. La cabeza y las manos son de marfil. Lleva una peluca de cabello natural y su ropa es de color rosa, azul y dorado.
A los pies de la imagen hay una media luna plateada sobre una nube dorada. Esta nube está decorada con cabezas de ángeles con alas. La estatua tiene dos coronas. Una de ellas fue hecha con piezas de oro donadas por Ana Martínez Underwood. Ella las donó en agradecimiento por el regreso de su esposo de un campo de prisioneros después de la Segunda Guerra Mundial.
En 1948, la estatua fue llevada a Filipinas para ser restaurada. El artista Máximo Vicente la reparó. Él confirmó que la madera de la imagen era muy antigua, de la misma época que otras imágenes importantes de Filipinas.
Robos de la imagen
La estatua fue robada tres veces durante el siglo XX.
Primer robo (1968)
El primer robo ocurrió el 19 de mayo de 1968. La policía buscó la imagen por todas partes. Los fieles rezaban por su regreso. Las autoridades tomaron huellas dactilares y las enviaron a Japón para analizarlas. La imagen fue devuelta. La identidad de los responsables se mantuvo en secreto, ya que el obispo había prometido que nadie sería arrestado.
Segundo robo (1971)
El segundo robo fue el 3 de mayo de 1971. La policía pidió que la estatua fuera devuelta, prometiendo que nadie sería detenido. La imagen fue restituida dos semanas después.
Tercer robo (1992)
El tercer y último robo ocurrió el 28 de diciembre de 1992. El arzobispo también prometió que nadie sería arrestado. La imagen fue encontrada el 3 de febrero de 1993 por Juan C. Perez. Él estaba cortando arbustos en un parque en Agaña cuando vio una bolsa moverse. Pensó que era una serpiente, pero al acercarse, vio una mano y escuchó una voz pidiendo ayuda. Desató la bolsa y encontró la imagen de la Virgen. Estaba en buenas condiciones, pero le faltaban el collar y la corona.
Hoy en día, para evitar más robos, hay una alarma en el lugar donde se guarda la imagen. También hay un cuidador en el templo. Detrás del nicho hay tres paneles de puertas cerradas, a las que solo se puede acceder con una escalera.
Celebración y veneración
La imagen original de Santa María de Kamalen se saca en procesión el 8 de diciembre. Ese día se celebra la Inmaculada Concepción. La procesión se hace en una carroza decorada con flores. Esto se hace para cumplir promesas hechas después de terremotos en 1825 y 1834.
La imagen original está colgada a 4.5 metros sobre el altar mayor. Para la veneración pública el resto del año, hay una réplica de la imagen en la catedral. Esta réplica es la que se usa en otras procesiones.
Véase también
En inglés: Santa Marian Kamalen Facts for Kids