Sanlúcar de Barrameda durante la Segunda República Española para niños
La Segunda República Española en Sanlúcar de Barrameda fue un periodo de grandes cambios para esta ciudad, que comenzó en 1931. En ese momento, Sanlúcar enfrentaba varios desafíos importantes.
Muchas personas no sabían leer ni escribir, ya que más de la mitad de la población era analfabfabeta. Además, la tierra estaba en manos de muy pocos dueños: solo nueve personas poseían la mayor parte de las tierras del municipio. También había muchas personas sin trabajo.
En las elecciones de 1931, los partidos que buscaban un cambio, como los republicanos y los socialistas, ganaron en Sanlúcar. Contaron con el apoyo de grupos de trabajadores que querían grandes transformaciones sociales, una idea que tenía mucha fuerza en la región.
Contenido
Primeros años de la República (1931-1933)
Durante los primeros tres años de la República, hubo muchas protestas por parte de los grupos de trabajadores. A veces, estas protestas incluían actos de destrucción para mostrar su desacuerdo con el sistema.
En 1931, por ejemplo, hubo un intento de quemar el Convento de Capuchinos. Esto fue una señal de la oposición de algunos grupos a la influencia de la Iglesia.
En 1933, la noche del 11 de enero, el Archivo Municipal y de Protocolos Notariales, que guardaba documentos importantes sobre propiedades y otros asuntos de la ciudad, sufrió un incendio provocado. Este suceso ocurrió durante una huelga general que se había convocado en toda España.
La quema de estos documentos fue una gran pérdida para la historia y el patrimonio de Sanlúcar. Sin embargo, las actas del ayuntamiento se salvaron porque estaban guardadas en otro edificio.
Cambios políticos en 1933
En las elecciones generales de 1933, los socialistas perdieron y ganó un político republicano llamado Lerroux. Esto llevó a un periodo conocido como el "bienio reformista", donde se hicieron algunos cambios.
El nuevo gobernador de la provincia de Cádiz empezó a revisar los ayuntamientos. Su objetivo era cambiar a los alcaldes socialistas por otros que apoyaran a Lerroux.
Elecciones de 1936 y tensiones políticas
En 1936, antes de un momento de gran tensión política en España, se celebraron nuevas elecciones en Sanlúcar de Barrameda. Los resultados en la ciudad fueron diferentes a los del resto del país. Esto pudo deberse a que muchos trabajadores no votaron, ya que estaban desilusionados por los pocos cambios que había habido y seguían influenciados por las ideas de transformación social.
Desde 1935, los partidos políticos y las organizaciones de trabajadores en España tendían a unirse para enfrentar a los grupos con más poder económico y a los más tradicionales.
Formación de los frentes políticos
En Sanlúcar de Barrameda, se formaron dos grandes grupos:
- Un "frente de izquierdas" o "revolucionario", que buscaba cambios profundos.
- Un "frente antirrevolucionario" o de derechas, que defendía ideas más tradicionales.
El frente de izquierdas incluía a partidos como Unión Republicana e Izquierda Republicana. Estaba formado por intelectuales, pequeños propietarios y personas de clase media con ideas socialistas o republicanas. Algunos de sus representantes eran Antonio Maestre Rodríguez y José Ambrosy Márquez. También estaba la Agrupación Socialista, liderada por Bienvenido Chamorro Merino.
Por otro lado, el frente de derechas y conservador, llamado Agrupación Local Independiente, contaba con Pedro Romero Ambrosy, José Medina Collado y Manuel Barba Brun.
Resultados electorales en Sanlúcar
Aunque en España ya existía la Segunda República desde 1931, en Sanlúcar de Barrameda las elecciones de 1936 dieron los siguientes resultados:
- Había 13.460 personas con derecho a voto.
- Votaron 6.303 personas, lo que representa el 46,8% de los votantes.
- El Frente Antirrevolucionario (de derechas) obtuvo 4.412 votos (70%).
- El Frente Popular de Izquierdas obtuvo 1.891 votos (30%).
A pesar de que el pueblo de Sanlúcar había elegido una alcaldía de derechas, después del triunfo del Frente Popular en las elecciones nacionales del 16 de febrero de 1936, una de las primeras decisiones fue devolver sus puestos a los concejales republicanos socialistas.
Finalmente, el Gobernador Civil de la Provincia nombró a Bienvenido Chamorro (de la Agrupación Socialista) como alcalde de Sanlúcar de Barrameda el 20 de febrero de 1936.