Sacrificios humanos en la cultura maya para niños
El sacrificio humano en la cultura maya fue una práctica importante durante la época precolombina. Para los mayas, ofrecer una vida era una forma de alimentar a sus dioses y mantener el equilibrio del mundo. Creían que la sangre era una fuente vital de energía para las deidades, por lo que el sacrificio de seres vivos era una ofrenda muy valorada.
La práctica del sacrificio humano entre los mayas se conoce desde el Periodo Clásico (aproximadamente 250-900 d.C.) hasta las últimas etapas de la conquista española en el siglo XVII. Se ha encontrado evidencia de esto en el arte maya, en textos antiguos y en restos arqueológicos.
Varios textos mayas y coloniales españoles describen estos rituales. Algunos de ellos son los Cantares de Dzitbalché, el Rabinal Achí, el Códice de Madrid, el Título de Totonicapán, los Anales de los cakchiqueles y el Popol Vuh. También se menciona en la Relación de las cosas del Yucatán del obispo Diego de Landa.
Galería de imágenes
-
Relieve en la cancha del Gran Juego de Pelota en Chichén Itzá describiendo un sacrificio por decapitación. La figura a la izquierda sujeta la cabeza de la figura a la derecha, cuya sangre brota en forma de serpientes (símbolo de fertilidad) desde su cuello.