Rutebeuf para niños
Rutebeuf (apodo que significa "buey vigoroso" en francés antiguo) fue un famoso poeta y músico francés del siglo XIII. Nació en la región de Champaña, Francia, antes de 1230 y falleció en París alrededor de 1285. Se le considera uno de los escritores más importantes de la Edad Media francesa.
Su forma de escribir fue muy innovadora para su época. Rutebeuf fue uno de los primeros autores en hablar de sí mismo y de los eventos de su tiempo en sus poemas, lo que marcó un cambio importante en la literatura.
Contenido
¿Quién fue Rutebeuf?
No se conoce su nombre real, solo el apodo que él mismo usaba. La poca información que tenemos sobre su vida, incluyendo las fechas de su nacimiento y fallecimiento, proviene de sus propias obras. Se cree que escribió entre los años 1250 y 1285.
Orígenes y Educación
Es muy probable que Rutebeuf fuera de la región de Champaña. Por sus escritos, sabemos que tenía una buena educación, similar a la de un clérigo, y que conocía el latín. Algunos expertos creen que pudo haber estudiado en la Universidad de París, ciudad donde creció y vivió la mayor parte de su vida. También se sabe que estuvo en Troyes en 1249, ya que describió conflictos de esa época.
Vida en París y Protectores
En París, Rutebeuf trabajó para nobles importantes como Alfonso de Poitiers y Carlos de Anjou, quienes eran hermanos del rey Luis IX. Ellos, entre otros, le ofrecieron su apoyo.
Desafíos Personales de Rutebeuf
En uno de sus poemas, El matrimonio de Rutebeuf, cuenta que se casó por segunda vez en 1261 con una mujer mayor (de 50 años) que no era muy atractiva y era pobre, pero que era honesta y trabajadora. En otro poema, La queja de Rutebeuf, menciona que tuvo un hijo al que dejó con una niñera, pero ella se lo devolvió porque no le pagaban.
Rutebeuf también hablaba de sí mismo: no era guapo, había perdido un ojo y le gustaba mucho jugar. Disfrutaba de la buena comida y bebida cuando podía permitírselo, y era muy generoso con su dinero. Tenía muchas deudas, tanto que la gente ya no le prestaba. A veces, tuvo que pedir ayuda a sus protectores, incluso al Rey, aunque no siempre fueron muy generosos, excepto el conde de Poitiers.
En sus poemas, Rutebeuf a menudo hablaba de lo difícil que era su vida como juglar. Contó cómo tuvo que vender sus muebles para pagar a quienes les debía. A pesar de su pobreza constante y de depender de la generosidad de los poderosos, siempre mantuvo sus opiniones firmes. No dudó en oponerse al Rey y al Papa para defender a su amigo Guillaume de Saint-Amour, quien había sido exiliado por sus escritos. Aunque muchos de sus poemas describen sus problemas, siempre mostró un gran sentido del humor y un carácter alegre.
Sus Obras y Temas
Se conocen 56 poemas de Rutebeuf. Su trabajo era muy variado y diferente de la poesía de los trovadores de la corte. La mayoría de sus obras son sátiras, un tipo de escritura que critica a la sociedad de forma humorística, algo muy común en la Edad Media.
Críticas Sociales y Religiosas
Rutebeuf elogiaba las cruzadas, pero al mismo tiempo criticaba a los caballeros, los sacerdotes y la nobleza. Defendía la Universidad de París, pero también criticaba a los sacerdotes que enseñaban allí. Pedía más justicia y denunciaba los abusos en todos los niveles de la sociedad, incluso los del rey Luis IX. También advertía sobre los peligros de las tabernas, los juegos y las mujeres.
Aunque algunas de sus ideas podían estar influenciadas por lo que sus protectores querían oír, sus escritos no defendían una sola causa. Sin embargo, hay temas que se repiten en su obra, como la denuncia de la avaricia y la hipocresía. Para esto, usaba historias con personajes y eventos de su tiempo.
Tipos de Obras de Rutebeuf
Sus obras incluyen:
- Historias de santos: Como La vida de Santa Helysabel.
- Obras de teatro: El Milagro de Teófilo, donde un monje vende su alma a un ser maligno y es salvado por la Virgen María.
- Poemas satíricos: Contra los poderosos de su tiempo, como Renart el Desordenado y El dicho de la Santa Iglesia.
- Lamentos: Poemas tristes como El lamento del conde de Nevers y El lamento del conde de Poitiers.
- Canciones sobre las cruzadas: Como La Canción de Pouille.
- Cuentos cortos humorísticos: Como La Disputa de Charlot y el barbero.
El Poeta "Personal"
Rutebeuf también fue un poeta "personal", algo muy adelantado a su tiempo. En poemas como El matrimonio de Rutebeuf (alrededor de 1262), se queja de su matrimonio. En La pobreza de Rutebeuf (alrededor de 1276), que es como una autobiografía, cuenta sus problemas, su pobreza y las dificultades de su vida. Se cree que sus poemas no eran para ser cantados, sino para ser recitados y escuchados.
Uno de sus versos más conocidos sobre la mala suerte es: "Qué se hicieron mis amigos, a quienes tan cerca tuve y tanto amé...". Estos versos inspiraron la canción Pobre Rutebeuf de Léo Ferré. Otro verso famoso dice: "la esperanza en el mañana es mi única alegría".
Otros poemas de Rutebeuf tratan sobre los temas de su época: un debate donde apoya la cruzada del rey San Luis, y una defensa de la universidad contra ciertas órdenes religiosas. Su estilo es rico en dobles sentidos y juegos de palabras. Su fama creció a lo largo de la Edad Media, y se le considera un importante predecesor de François Villon. Sus obras completas fueron publicadas por primera vez en París en 1839.
Obras principales de Rutebeuf
- La Vida de Santa María la Egipcia
- La Vida de Santa Elisabel
- El Dicho de Nuestra Señora Ave María
- De las reglas (1259)
- El Dicho de la Santa Iglesia (1259)
- De los Jacobinos (1263)
- La Canción de las órdenes
- De las Beguinas
- El Camino del Paraíso (1265)
- Renart el Desordenado
- La Discordia de la Universidad de París y los Jacobinos (1254)
- El Dicho de Guillaume de Saint-Amour
- La Queja de Guillaume
- El Dicho de la Universidad de París
- Del fariseo (1259)
- La Queja de ultramar
- La Canción de Pouille (1264)
- El Dicho de Pouille
- El Camino de Túnez (1267)
- La Disputa del Cruzado y el No Cruzado (1268)
- La Queja del conde de Nevers (1266)
- La Queja del rey de Navarra (1271)
- La Queja del conde de Poitiers (1271)
- La Griesche de invierno
- La Griesche de verano
- El Dicho de los vagabundos de Grève
- El Matrimonio de Rutebeuf
- La Queja de Rutebeuf
- La Paz de Rutebeuf
- La Pobreza de Rutebeuf
- La Muerte de Rutebeuf
- El Milagro de Teófilo
- El Dicho de la Herboristería
- La Disputa de Charlot y el barbero
- La Dama que dio tres vueltas alrededor del monasterio
Véase también
En inglés: Rutebeuf Facts for Kids