Ruinas romanas de Troia para niños
Las ruinas romanas de Troia son un lugar histórico muy importante en Portugal. Se encuentran en la orilla izquierda del río Sado, en la península de Troia, justo enfrente de la ciudad de Setúbal. Estas ruinas muestran cómo era la vida entre los siglos I y VI, cuando el Imperio romano era muy poderoso. Desde 1910, están protegidas como Monumento Nacional.
Contenido
Descubriendo las Ruinas Romanas de Troia
Este lugar fue una vez un pueblo muy activo, dedicado a la pesca y a la producción de conservas de pescado, como el garum, una salsa muy popular en la época romana. El pueblo funcionó desde el siglo I hasta el siglo VI. Algunos piensan que la península donde estaba el pueblo era una isla en aquel tiempo, llamada Ácala, mencionada por un escritor romano llamado Avieno. Sin embargo, no hay pruebas arqueológicas que lo confirmen. Troia formaba parte del territorio de una ciudad romana llamada Salacia, que hoy conocemos como Alcácer do Sal.
Primeras Menciones y Exploraciones
En el siglo XVI, algunos estudiosos como Gaspar Barreiros y André de Resende hablaron de estas ruinas, pero las confundieron con las de Cetóbriga (la actual Setúbal). Más tarde, en el siglo XVIII, se hicieron las primeras investigaciones arqueológicas. La infanta (y futura reina) María I de Portugal apoyó estos trabajos. Durante estas excavaciones, se encontraron casas romanas en una zona que llamaron "Calle de las Casas de la Princesa", en honor a la infanta.
Avances en la Investigación Arqueológica
En 1850, las investigaciones se hicieron más profundas gracias a la Sociedad Arqueológica Lusa. Ellos excavaron en las "Casas de la Princesa" y descubrieron paredes con pinturas y suelos con mosaicos, aunque estos ya no existen. Entre 1948 y 1967, se realizaron varias campañas de excavación. En ellas se encontraron baños, talleres para salar pescado, cementerios (necrópolis) y una basílica paleocristiana, que es una iglesia antigua de los primeros cristianos.
¿Qué Podemos Ver en las Ruinas de Troia?
Las construcciones más famosas de Troia son los talleres donde se salaba el pescado. Pero las ruinas también incluyen un área de viviendas con casas de un piso, conocidas como "Casas de la Princesa". Además, hay varias necrópolis (cementerios), un columbario (un lugar para guardar urnas con cenizas), termas (baños públicos), una rueda hidráulica y los restos de una basílica paleocristiana.
Talleres de Salazón: La Industria Principal
La actividad más importante en Troia era la pesca y la elaboración de pescado en conserva. Estos productos se exportaban a todo el Imperio romano y esta industria estuvo activa desde el siglo I hasta el siglo VI. Troia era un lugar ideal para esto porque estaba en una península (posiblemente una isla), había mucho pescado, la sal de la zona era de buena calidad y tenían acceso a ánforas (recipientes de cerámica) para guardar el pescado. Estas ánforas venían de talleres de alfarería cercanos, como Abul, que era una antigua fábrica fenicia.
Los talleres de salazón estaban formados por muchos tanques organizados alrededor de un patio central. Se han encontrado veinte talleres diferentes, de varios tamaños. El más grande medía más de 1000 metros cuadrados y tenía 19 tanques, mientras que el más pequeño medía 135 metros cuadrados y tenía 9 tanques. La gran cantidad de tanques sugiere que se producía una enorme cantidad de pescado para vender en otros lugares.
Las Termas Romanas: Un Lugar para Relajarse
Los restos de las termas, que se excavaron en 1956, ocupan un área de 450 metros cuadrados. Las termas romanas eran como centros de bienestar de la antigüedad. Incluían un vestíbulo (entrada), un frigidarium (una piscina de agua fría), un tepidarium (una sala con agua tibia) y un caldarium (una sala con agua caliente). El caldarium tenía un sistema de calefacción subterráneo llamado hipocausto. También había otras piscinas y una sala para hacer ejercicio. En una de las piscinas, aún se pueden ver restos de mosaicos, que eran decoraciones hechas con pequeñas piezas de colores.
Véase también
En inglés: Roman ruins of Tróia Facts for Kids