Roy Harris para niños
Roy Harris, cuyo nombre completo era LeRoy Ellsworth Harris, fue un importante compositor de Estados Unidos. Nació el 12 de febrero de 1898 en Chandler, Oklahoma, y falleció el 1 de octubre de 1979 en Santa Mónica, California. Harris trabajó en varios empleos para poder pagar sus estudios de música. Después de la Primera Guerra Mundial, asistió a la Universidad de California, Berkeley. En la década de 1920, estudió con maestros como Arthur Farwell y Nadia Boulanger, lo que le ayudó a ganar reconocimiento en el mundo de la música. De todas sus sinfonías, la más famosa es la tercera, que compuso en 1937.
Contenido
La vida de Roy Harris
Sus primeros años y educación
Roy Harris nació en Chandler, Oklahoma. Sus padres eran de origen escocés, irlandés y galés, y eran personas con pocos recursos. Nació en una cabaña de madera, el mismo día que Abraham Lincoln. Fue uno de cinco hermanos, pero lamentablemente tres de ellos fallecieron muy jóvenes. En 1903, su familia se mudó a California, cerca de Covina, en el Valle de San Gabriel, donde su padre había comprado un terreno.
Roy creció trabajando en la granja. Aprendió a tocar el piano con su madre y más tarde el clarinete. Aunque estudió en la Universidad de California, Berkeley, aprendió a componer música por sí mismo. En la década de 1920, tomó clases con Arthur Bliss y con el compositor estadounidense Arthur Farwell, quien investigaba la música de los pueblos indígenas de América. Para mantenerse, Roy vendió sus tierras de cultivo y trabajó como camionero y repartidor de productos lácteos.
Estudios en París y regreso a casa
Poco a poco, Roy Harris se conectó con otros jóvenes compositores en el este de Estados Unidos. Gracias a la recomendación de Aaron Copland, pudo viajar a París entre 1926 y 1929. Allí, como muchos otros jóvenes estadounidenses, completó su formación musical con la famosa maestra Nadia Boulanger. Aunque no le gustaba el estilo de música que Boulanger prefería, bajo su guía, Harris comenzó a estudiar la música del Renacimiento, un período musical muy antiguo. Fue entonces cuando escribió una de sus primeras obras importantes: un concierto para cuarteto de piano, clarinete y cuerdas.
Después de sufrir una lesión grave en la espalda, Harris tuvo que regresar a Estados Unidos para recibir tratamiento. Allí, colaboró con Howard Hanson en la Eastman School of Music y, lo que fue aún más importante, con Serge Koussevitsky en la Orquesta Sinfónica de Boston. Estas colaboraciones le permitieron que sus grandes obras fueran interpretadas en conciertos. En 1934, su Sinfonía '1933' fue la primera sinfonía estadounidense en ser grabada. Sin embargo, fue su Sinfonía n.º 3, estrenada por Koussevitsky en 1939, la que lo hizo realmente famoso.
Su carrera como profesor y reconocimientos
Durante la década de 1930, Roy Harris enseñó en varias instituciones, como el Mills College, el Westminster Choir College y la Escuela Juilliard de Música. A lo largo de su carrera, se mudó con frecuencia, ocupando puestos de enseñanza y residencias en diferentes universidades de Estados Unidos. Sus últimos trabajos fueron en California, primero en la UCLA y luego en la Universidad de California, Los Ángeles. Entre sus alumnos se encuentran compositores como William Schuman y Peter Schickele (conocido por su personaje PDQ Bach). Recibió muchos de los premios culturales más importantes de Estados Unidos y, al final de su vida, fue nombrado compositor honorario del Estado de California.
Su matrimonio y legado familiar
En 1936, Harris se casó con la joven pianista Johana Harris, quien también tuvo una exitosa carrera. Johana grabó muchos discos y tocó como solista con casi todas las principales orquestas sinfónicas de Estados Unidos. También fue profesora de piano en la Juilliard School durante muchos años. Antes de casarse, su nombre era Beula Duffey, pero Roy la convenció de cambiarlo a Johana en honor a J.S. Bach.
Johana y Roy Harris fueron una pareja muy influyente en la música estadounidense. Su colaboración se ha comparado con la de Robert y Clara Schumann, otra famosa pareja de músicos. Los Harris organizaron conciertos, participaron como jueces en festivales y en 1959 fundaron el Congreso Internacional de Cuerdas. También promovieron la música popular estadounidense, incluyendo canciones folclóricas en sus conciertos y transmisiones de radio. La pareja tuvo dos hijos, Shaun y Dan, quienes tocaron en una banda de rock en la década de 1960.
Su estilo musical y contribuciones
Roy Harris defendió muchas causas en el mundo de la música. Fundó el Congreso Internacional de Cuerdas para solucionar lo que él veía como una falta de músicos de cuerda en Estados Unidos, y fue cofundador de la Alianza de Compositores Americanos. En 1958, el Departamento de Estado de Estados Unidos lo envió, junto con otros compositores, a la Unión Soviética como "embajador cultural". Le impresionó el apoyo que el estado soviético daba a los compositores. Fue un organizador incansable de conferencias y festivales de música contemporánea y aparecía a menudo en la radio. Su última sinfonía, encargada para el Bicentenario de América en 1976, recibió críticas negativas en su primera presentación. Esto pudo deberse a que sus temas sobre la esclavitud y la Guerra Civil contrastaban con el ambiente festivo del país.
Aunque el fuerte patriotismo estadounidense de sus obras de los años 1930 y 1940 se reflejaba en su uso de la música popular (y un poco de ritmos de jazz), Harris también estaba muy interesado en las grandes formas musicales europeas antiguas, como la fuga (que se escucha en su Tercera Sinfonía) y la pasacalle (en su séptima sinfonía). Su forma habitual de componer, con melodías largas y armonías que resuenan, se basaba en su admiración por la música del Renacimiento. También usó efectos de "antífona", donde diferentes grupos de instrumentos se responden entre sí, lo que aprovechó muy bien con orquestas grandes. Como muchos compositores estadounidenses de su época, le impresionó mucho el trabajo sinfónico de Sibelius. En las mejores obras de Harris, la música crece de forma natural desde el principio, como si una pequeña semilla diera origen a un árbol completo. Esto es muy claro en la Tercera Sinfonía, que se convirtió en una obra muy importante en el repertorio estadounidense, al igual que las obras de Aaron Copland y Virgil Thomson. Pocas sinfonías estadounidenses han logrado ser tan reconocidas como esta, en gran parte gracias al apoyo de Leonard Bernstein, quien la grabó.
Obras destacadas
Aunque las sinfonías de Harris son su mayor aporte a la música estadounidense, compuso más de 170 obras, incluyendo muchas para músicos aficionados. Su trabajo incluye piezas para bandas, orquestas, voces, coros y grupos de cámara.
Sinfonías
Harris compuso al menos 18 sinfonías, aunque no todas están numeradas ni todas son para orquesta. Aquí tienes una lista:
- Sinfonía "Our Heritage" (1925, revisada en 1926, abandonada) - A veces llamada Sinfonía n.º 1 [para orquesta] - solo se conserva un movimiento lento.
- Sinfonía "American Portrait" (1928-1929) [para orquesta].
- Sinfonía 1933 (1933), a veces llamada Sinfonía n.º 1 [para orquesta].
- Sinfonía n.º 2 (1934) [para orquesta].
- Sinfonía para voces (1935) basada en poemas de Walt Whitman [para coro sin acompañamiento].
- Sinfonía n.º 3 (1937-1938, revisada en 1939) [para orquesta].
- Sinfonía n.º 4 "Folksong Symphony" (1939, revisada en 1942) [para coro y orquesta].
- Sinfonía n.º 5 (1940-1942, revisada en 1945) [para orquesta].
- Sinfonía n.º 6 "Discurso de Gettysburg" basada en Lincoln (1943-1944) [para orquesta].
- Sinfonía para banda "West Point" (1952) [para la banda militar de EE. UU.].
- Sinfonía n.º 7 (1951-1952, revisada en 1955) [para orquesta].
- Sinfonía n.º 8 "San Francisco" (1961-62) [concierto para orquesta con piano].
- Sinfonía n.º 9 (1962) de Filadelfia [para orquesta].
- Sinfonía n.º 10 "Abraham Lincoln" (1965) [para narrador, coro, metales, 2 pianos y percusión], versión revisada para narrador, coro, piano y orquesta (1967; perdida).
- Sinfonía n.º 11 (1967) para la Filarmónica de Nueva York 125a [para orquesta].
- Sinfonía n.º 12 "de Pere Marquette" (1967-1969) [para tenor solista, narrador y orquesta].
- "Sinfonía Bicentenaria 1776" (1969-1974). Harris la numeró como Sinfonía n.º 14 por superstición sobre el número 13, pero fue renumerada póstumamente como Sinfonía n.º 13 por Dan Stehman con permiso de la viuda del compositor [para coro de seis partes y orquesta con una sola voz y narradores].
Además, existe una Symphony for High School Orchestra o Sinfonía para Orquesta de Escuela Secundaria (1937) que se perdió (y quizás no se completó); y las siguientes obras sin terminar o fragmentarias:
- American Symphony o Sinfonía Americana (1938) [para banda de jazz].
- Choral Symphony o Sinfonía Coral (1936) [para coro y orquesta].
- Sinfonía Walt Whitman (1955-58) [para barítono solista, coro y orquesta].
La compañía Naxos Records está grabando las 13 sinfonías numeradas con la directora Marin Alsop.
Obras para piano
- Sonata Op. 1 (1928) Prelude, Andante, Scherzo, Coda.
- Little Suite for Piano (1938) Bells, Sad News, Children at Play, Slumber.
- Suite para piano (1944).
- American Ballads (1946).
- Toccata (1949).
Otras obras notables
- Andante para orquesta (1925 revisada en 1926) [solo completó el movimiento de la Sinfonía 'Our Heritage'].
- Epilogue to Profiles in Courage - JFK (1964).
- Fantasía para piano y orquesta (1954).
- Sonata para piano (1928).
- Concierto para cuarteto de cuerda, piano y clarinete (1926, revisado en 1927-28).
- Quinteto para piano (1936).
- Cuarteto de cuerda n.º 3 (Cuatro preludios y fugas) (1937).
- Concierto para violín (1949).
- When Johnny Comes Marching Home - An American Overture (1934).