Rocío Orsi para niños
Datos para niños Rocío Orsi |
||
---|---|---|
![]() Rocío Orsi en Cartagena de Indias, (2013).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1976 | |
Fallecimiento | 29 de noviembre de 2014 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Tesis doctoral | Ti chre poiein, pensamiento y acción en Sófocles (2006) | |
Supervisor doctoral | Antonio Valdecantos Alcaide | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y filósofa | |
Empleador | Universidad Carlos III de Madrid | |
Rocío Orsi Portalo (nacida en Madrid, el 3 de febrero de 1976, y fallecida en Madrid el 29 de noviembre de 2014) fue una destacada filósofa, escritora, profesora y traductora de España. Se la considera una de las pensadoras más importantes de su época en lengua española.
Contenido
Rocío Orsi: Una Filósofa Destacada
Rocío Orsi se interesó por muchos campos del conocimiento. Estudió la historia de las ideas, la filosofía política y moral, y la epistemología (que es el estudio de cómo obtenemos el conocimiento). También se dedicó a los estudios de género y la economía política.
¿Qué Temas Investigó Rocío Orsi?
Al principio, Rocío Orsi se centró en cómo se relacionan la filosofía y la literatura. También exploró los problemas del conocimiento y la moral. Más tarde, investigó la filosofía de la historia. Poco antes de su fallecimiento, planeaba un estudio profundo sobre el escepticismo antiguo y cómo se ha entendido en tiempos modernos.
Su Formación Académica y Carrera
Rocío Orsi estudió en el instituto Covadonga. Luego, se licenció en filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. En marzo de 2006, obtuvo su doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid. Su tesis doctoral, dirigida por Antonio Valdecantos, trataba sobre el pensamiento y la acción en las obras de Sófocles. Esta investigación dio origen a su libro El saber del error.
Desde 1999, Rocío Orsi fue becaria de investigación en la Universidad Carlos III. A partir de 2004, comenzó a trabajar como profesora allí. Realizó estancias de estudio y trabajo en ciudades importantes como París, Cambridge, Nueva York y Bolonia (Italia). Participó en muchos proyectos de investigación. También fue clave en la creación y las actividades del Grupo Kóre de Estudios de Género.
Su Participación en la Sociedad
Rocío Orsi ocupó cargos importantes en la Universidad Carlos III. Fue vicedecana adjunta de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. También fue miembro de las directivas de la Sociedad Académica de Filosofía y de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Además, formó parte del consejo de redacción de la revista Isegoría.
Rocío Orsi también participó activamente en la sociedad civil. Fue una de las primeras personas en firmar un manifiesto llamado Libres e Iguales. También colaboró en una iniciativa conocida como la Universidad en la calle.
El Legado de Rocío Orsi
Desde el año 2016, la Universidad Carlos III de Madrid entrega el Premio Rocío Orsi. Este premio reconoce el mejor trabajo de fin de máster en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Es una forma de recordar su importante contribución al mundo académico.
Obras Publicadas por Rocío Orsi
Rocío Orsi contribuyó a varias publicaciones.
Libros Colectivos
- El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica, Rocío Orsi, ed., Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. Este libro cuenta con una presentación de Carlos Thiebaut y un prólogo de Javier Muguerza.
Véase también
En inglés: Rocío Orsi Facts for Kids