Renato Guttuso para niños
Renato Guttuso (nacido en Bagheria el 26 de diciembre de 1911 y fallecido en Roma el 18 de enero de 1987) fue un pintor italiano muy importante. Es conocido por su estilo expresionista, que se caracteriza por usar colores fuertes y formas que muestran emociones.
Renato era hijo de Gioacchino Guttuso, un topógrafo (alguien que mide terrenos) y pintor aficionado, y de Giuseppina d'Amico. Aunque nació en Bagheria, su nacimiento se registró en Palermo el 2 de enero de 1912. Esto se debió a algunas diferencias que sus padres tuvieron con las autoridades locales de Bagheria. Desde muy joven, Renato mostró un gran talento para la pintura. A los trece años, ya firmaba y fechaba sus propios cuadros, influenciado por la pasión de su padre y por el tiempo que pasó en el estudio de Domenico Quattrociocchi y en la tienda de Emilio Murdolo, un pintor de los famosos "carretti siciliani" (carretas sicilianas).
Sus primeras obras se inspiraron en pintores sicilianos de paisajes del siglo XIX, en artistas franceses como Jean-François Millet y en pintores de su época como Carlo Carrá. El arte del retrato también fue muy importante en sus creaciones. Durante su adolescencia, asistió al estudio del pintor futurista Pippo Rizzo en Palermo y se relacionó con otros artistas. En 1928, participó en su primera exposición de arte en Palermo.
Contenido
La vida de Renato Guttuso
En 1982, Renato Guttuso escribió desde el "Gran Hotel des Palmes" en Palermo, un lugar donde le gustaba mucho quedarse cuando volvía a Sicilia. Agradeció a un autor por un libro que documentaba sus primeras pinturas. Con motivo de su cumpleaños número setenta, Guttuso dijo que esa publicación lo unía aún más a su ciudad natal, Bagheria, a la que consideraba la raíz y el origen de todo lo que había hecho.
Este pintor siciliano, uno de los más destacados de Europa en el siglo XX, nació en 1912 en Bagheria, Sicilia. Su padre, Gioacchino Guttuso, era topógrafo, y Renato hizo muchos retratos de él. Algunas de sus primeras obras de 1925 ya mostraban su talento temprano. Otras pinturas, que incluían instrumentos de topografía, reflejaban su admiración por la profesión de su padre, quien también amaba las letras y las artes. Además, su abuelo Ciro, que luchó con el ejército de Giuseppe Garibaldi, le transmitió un gran amor por la libertad.
Su juventud en una familia de clase media le dio muchas ideas para su futura pintura. Guttuso vivió cerca de las mansiones Palagonia y Valguarnera, y representó este ambiente en cuadros inspirados en los acantilados de Aspra. En esos primeros años, con excursiones al mar y sus primeros amores, Guttuso también mostró en su arte la difícil situación de Sicilia después de la guerra, cuando empezaban a verse problemas en la construcción y en la sociedad.
En Palermo y en la misma Bagheria, Guttuso fue testigo de cómo las hermosas mansiones del siglo XVIII se arruinaban debido a problemas en la planificación urbana y conflictos en el gobierno local. Esto se reflejó en sus pinturas, que a veces mostraban un estilo más oscuro.
Al mismo tiempo, su familia pasó por dificultades económicas debido a la oposición de algunas personas hacia su padre. Con una creciente pasión por la pintura, Guttuso continuó sus estudios en la escuela secundaria de Palermo y luego en la universidad. Allí, su formación fue influenciada por importantes artistas europeos como Courbet, Van Gogh y Picasso. Sus obras le abrieron las puertas de Milán y, más tarde, de toda Europa.
Las primeras obras de Guttuso
En su estilo expresionista, la naturaleza en flor se hizo cada vez más presente. A menudo pintaba limoneros y olivos, creando un ambiente que mezclaba el mito con la soledad de la isla. El crítico Franco Grasso comentó sobre las obras que Guttuso envió a la Primera Quadriennale en 1931, diciendo que eran "una revelación, una afirmación siciliana".
De vuelta en Palermo, Guttuso abrió un estudio y, junto con los artistas Lia Pasqualino, Barbera y Nino Franchina, formó el "Gruppo dei Quattro" (Grupo de los Cuatro). Este grupo rechazaba las reglas tradicionales del arte, pintando figuras libres que flotaban en el espacio y buscando la pureza del color.
Guttuso también fundó el movimiento artístico "Corrente". Desde este grupo, se opuso a la cultura oficial y mostró una fuerte postura contra el fascismo en sus temas, incluso desde los años de la guerra civil española, que fue un adelanto de la Segunda Guerra Mundial.
El arte social de Guttuso
Durante una estancia de tres años en Milán, Guttuso desarrolló su arte "social", que mostraba un gran compromiso moral y con la sociedad. Esto se vio en pinturas como "Fucilazione in Campagna" (1938), dedicada al escritor García Lorca, y "Huida desde el Etna". Al mudarse a Roma, abrió un estudio en la vía Margutta y llevó una vida muy activa. Su amigo Mazzacurati lo llamaba el "desenfrenado". Allí, se relacionó con los artistas más importantes de Italia, como Mario Mafai, Corrado Cagli y Antonello Trombadori, y mantuvo contacto con el grupo de Milán, incluyendo a Treccani, Giacomo Manzù y Aligi Sassu.
La obra que le dio más fama, aunque también generó muchas discusiones por parte de grupos fascistas y religiosos, fue "Crucifixión", presentada en el Premio Bérgamo. En ella, Guttuso denunciaba los horrores de la guerra usando un tema religioso. En su diario, Guttuso escribió: "este es el símbolo de todos los que soportan maltrato, cárcel y tortura por sus ideales".
Guttuso siguió trabajando durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En sus pinturas, alternaba la naturaleza muerta con objetos de las casas humildes de su tierra, y también eran frecuentes las vistas del golfo de Palermo. Su colección de dibujos llamada "Massacri" (Masacres) denunciaba en secreto las matanzas nazi-fascistas, como la masacre de las Fosas Ardeatinas.
La liberación de Italia y el matrimonio de Guttuso
Renato Guttuso conoció y se casó con Mimise, quien sería su esposa y modelo, y a quien retrató en 1947.
Después de la liberación de Italia y la derrota de los fascistas, Guttuso pintó "Albañiles en reposo", una obra de 1945 hecha con tinta china y acuarela. Esta pintura representaba una nueva esperanza en las obras del artista, un símbolo de una nueva vida. El escritor Pier Paolo Pasolini escribió sobre ella en 1962:
- "Las figuras de diez obreros
- emergen blancas sobre ladrillos blancos
- el mediodía es el de un verano.
- Pero las carnes humilladas
- hacen sombra: y el orden desarreglado
- de los blancos es fielmente seguido
- por el color negro. El mediodía es de paz".
Más tarde, pintó "Carrettieri que cantano" (1947), "Contadino che zappa" (1947) y "Campesinos de Sicilia" (1951), que muestran un estilo de pintura claro y sencillo. Guttuso escribió que estos eran bocetos para su obra "Ocupación de las tierras no cultivadas de Sicilia", expuesta en la Bienal de Venecia en 1950. Afirmó: "creo que están ligados a mi inspiración más profunda y lejana. A mi niñez, a mi gente, mis campesinos, mi padre topógrafo, al jardín de limones y naranjas, a los jardines de las grandes propiedades, familiares a mis ojos y a mi sentimiento, de donde yo nací. Campesinos sicilianos que tienen en mi corazón el primer lugar, porque yo soy uno de ellos, cuyos rostros me vuelven a la memoria, en cualquier cosa yo haga, campesinos sicilianos que son tan importantes en la historia de Italia...".
En 1950, Renato Guttuso participó en el proyecto de la colección Verzocchi (que ahora está en la Pinacoteca Cívica de Forlì), enviando un autorretrato y la obra "Trabajador siciliano".
Guttuso siguió sorprendiendo con su arte, alternando visiones luminosas y llenas de color como "Bagheria en el golfo de Palermo" y "Batalla en el puente del almirante", donde representó a su abuelo Ciro como soldado de Garibaldi. También hizo una serie de óleos sobre las luchas de los campesinos por la tierra, de los mineros de azufre, o vistas de paisajes con cactus e higos chumbos, además de retratos de figuras importantes de la cultura como Nino Garajo y Bruno Caruso.
Fascinado por la obra de Dante, Guttuso realizó en 1961 una serie de dibujos a color, publicada en 1970 como "Il Dante di Guttuso". En ella, representaba a los personajes del infierno como ejemplos de la historia humana, mostrando la gran variedad de su talento.
En los años 70, dedicó un grupo de obras a la figura femenina, que se volvió tan importante en su pintura como en su vida. Ejemplos son "Mujeres, habitaciones, paisajes, objetos" (1967) y la serie de retratos de Marta Marzotto, quien fue su inspiración y modelo favorita durante muchos años.
La Vucciria: Un mercado en el arte
Su pintura más famosa sobre Palermo es "La Vucciria". En ella, con un realismo muy directo, muestra las carnes expuestas en un mercado de Palermo, un elemento muy característico de la ciudad siciliana. El estilo del artista y el uso del color son tan fuertes que evocan el canto casi árabe de los vendedores del mercado que da nombre al cuadro. Al mismo tiempo, nos hacen sentir los aromas de los productos típicos, frutas y verduras expuestas, y los sabrosos ingredientes de la cocina siciliana.
Guttuso, que tuvo un hijo adoptivo, se quedó solo tras la muerte de su esposa. Poco a poco, se acercó a la fe cristiana, de la cual supo defender a su manera los valores humanos y la compasión por las personas que sufrían.
Donó muchas de sus obras a su pueblo natal, Bagheria, en Sicilia. Estas obras se encuentran ahora en el museo de Villa Cattolica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Renato Guttuso Facts for Kids