Figura literaria para niños

Las figuras literarias son maneras especiales de usar las palabras para que un texto sea más expresivo y llamativo. Imagina que son como herramientas secretas que los escritores usan para pintar imágenes con palabras, hacer que las frases suenen mejor o transmitir emociones de una forma única. Aunque se usan mucho en la literatura, también las encontramos en canciones, discursos y hasta en nuestra forma de hablar cada día.
A estas figuras también se les conoce como recursos literarios, recursos estilísticos o recursos retóricos. Su objetivo principal es embellecer el lenguaje y hacerlo más impactante.
Contenido
- ¿Qué son las figuras literarias?
- Figuras de dicción: El juego de las palabras
- Figuras de pensamiento: El poder de las ideas
- Figuras de amplificación: Haciendo crecer las ideas
- Figuras de acumulación: Añadiendo detalles
- Figuras lógicas: Conectando ideas
- Figuras de definición y descripción: Pintando con palabras
- Figuras oblicuas: Hablando indirectamente
- Figuras de diálogo: Como en una conversación
- Figuras de ficción: Creando mundos imaginarios
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias son técnicas que cambian el uso normal de las palabras. No alteran el significado principal de las palabras, pero sí añaden un toque especial. Por ejemplo, si decimos "el sol sonríe", sabemos que el sol no tiene boca, pero entendemos que brilla de una manera alegre. Esto hace que el texto sea más interesante y memorable.
Tipos principales de figuras literarias
Las figuras literarias se pueden clasificar en dos grandes grupos, según lo que afecten:
- Figuras de dicción: Se enfocan en cómo suenan las palabras o cómo se organizan en la oración.
- Figuras de pensamiento: Cambian el significado o la idea que queremos transmitir con las palabras.
Figuras de dicción: El juego de las palabras
Las figuras de dicción se centran en la forma de las palabras y cómo se combinan. Piensa en ellas como trucos con el sonido y la estructura de las frases.
Figuras de transformación: Cambiando las palabras
Estas figuras alteran la forma de las palabras, ya sea añadiendo, quitando o cambiando el orden de las letras o sílabas. A veces, estas transformaciones se usan en la poesía para que las palabras encajen en un ritmo o rima.
- De aumento: Se añade algo a la palabra. Por ejemplo, en poesía, a veces se alarga una palabra para que tenga más sílabas.
- De supresión: Se quita algo a la palabra. Es como acortar una palabra para que suene más rápida o informal.
- De cambio de lugar: Se cambian las letras o sílabas de lugar dentro de una palabra.
Figuras de repetición: Repetir para enfatizar
Estas figuras usan la repetición de palabras o sonidos para crear un efecto especial, dar más fuerza a una idea o generar un ritmo.
- Anáfora: Repetir una palabra o frase al principio de varias oraciones o versos. Por ejemplo: "Corre, corre, que te alcanzo. Corre, corre, sin parar."
- Polisíndeton: Usar muchas conjunciones (como "y", "o") para unir ideas, lo que da una sensación de lentitud o acumulación. Por ejemplo: "Y ríe, y canta, y baila, y sueña."
Figuras de omisión: Menos es más
Las figuras de omisión consisten en quitar palabras que, aunque sean necesarias para la gramática, no lo son para entender la idea. Esto hace que la expresión sea más rápida y directa.
- Asíndeton: Quitar las conjunciones entre palabras o frases. Es lo contrario del polisíndeton. Por ejemplo: "Llegué, vi, vencí." (En lugar de "Llegué y vi y vencí").
- Elipsis: Omitir una palabra o frase que se entiende por el contexto. Por ejemplo: "En abril, aguas mil" (se entiende "En abril, caen aguas mil").
Figuras de posición: Jugando con el orden
Estas figuras cambian el orden normal de las palabras en una oración para darle un énfasis diferente o un toque más elegante.
- Hipérbaton: Alterar el orden habitual de las palabras. Por ejemplo, en lugar de decir "Las golondrinas volverán", se podría decir "Volverán las oscuras golondrinas".
Figuras de pensamiento: El poder de las ideas
Las figuras de pensamiento afectan el significado de las palabras o las ideas que se expresan, haciendo que el mensaje sea más profundo o impactante.
Figuras de amplificación: Haciendo crecer las ideas
Estas figuras se usan para desarrollar una idea de forma más extensa o para darle más importancia.
- Paráfrasis: Explicar una idea con otras palabras para que sea más clara o detallada.
Figuras de acumulación: Añadiendo detalles
Estas figuras añaden elementos para complementar o enriquecer las ideas que se están presentando.
- Enumeración: Listar varias cosas o ideas seguidas. Por ejemplo: "Era alto, fuerte, valiente y amable."
- Epíteto: Usar un adjetivo que describe una cualidad obvia del sustantivo. Por ejemplo: "la blanca nieve" o "el frío hielo".
Figuras lógicas: Conectando ideas
Estas figuras juegan con las relaciones entre las ideas, a menudo mostrando contrastes o contradicciones.
- Antítesis: Poner dos ideas opuestas muy cerca para crear un contraste. Por ejemplo: "Es tan corto el amor y tan largo el olvido."
- Paradoja: Una frase que parece contradecirse a sí misma, pero que tiene un sentido profundo. Por ejemplo: "Solo sé que no sé nada."
- Oxímoron: Unir dos palabras con significados opuestos. Por ejemplo: "silencio ensordecedor" o "dulce amargura".
Figuras de definición y descripción: Pintando con palabras
Estas figuras se usan para describir personas, objetos o lugares de manera muy vívida.
- Prosopografía: Describir las características físicas de una persona.
- Etopeya: Describir el carácter o la personalidad de una persona.
- Retrato: Combinar la prosopografía y la etopeya para una descripción completa de una persona.
Figuras oblicuas: Hablando indirectamente
Estas figuras expresan una idea de forma indirecta, sin decirla directamente.
- Perífrasis o circunloquio: Usar muchas palabras para decir algo que se podría decir con pocas. Por ejemplo, en lugar de "el sol", decir "el astro rey".
Figuras de diálogo: Como en una conversación
Estas figuras hacen que el texto suene como una conversación, buscando conectar con el lector o expresar emociones fuertes.
- Exclamación: Expresar una emoción intensa. Por ejemplo: "¡Qué alegría verte!"
- Interrogación retórica: Hacer una pregunta que no espera respuesta, sino que busca hacer reflexionar. Por ejemplo: "¿Acaso no lo sabías?"
Figuras de ficción: Creando mundos imaginarios
Estas figuras permiten presentar situaciones imaginarias como si fueran reales.
- Personificación o prosopopeya: Dar cualidades humanas a objetos o animales. Por ejemplo: "El viento susurraba secretos" o "Los árboles bailaban con el viento".
Galería de imágenes
-
Sustitución a través de la metáfora: «¡Vienen los caballos del mar!», La gran marea de primavera. Óleo (1893) de Walter Crane.
Véase también
En inglés: Stylistic device Facts for Kids