Raquis de maíz para niños
El raquis del maíz es la parte central de la mazorca de maíz, que queda después de quitar los granos. Es como el "corazón" de la mazorca. En diferentes países de habla hispana, esta parte recibe nombres distintos, muchos de ellos de origen indígena. Por ejemplo, se le llama olote (del náhuatl olotl, que significa corazón), choclo, marlo, tusa, zuro, bacal o coronta (del quechua qurushta).
Contenido
Usos del raquis del maíz
El raquis del maíz, aunque no se come, ha tenido muchos usos a lo largo de la historia y en diferentes culturas.
Usos históricos y culturales
En tiempos antiguos, los nahuas (un pueblo indígena de México) usaban los olotes en sus ceremonias religiosas. Los ofrecían a los dioses del maíz para pedir buenas cosechas.
Usos prácticos y artesanales
Los raquis del maíz se han utilizado de varias maneras:
- Alimento para animales: A veces se usan para alimentar a algunos animales.
- Combustible: Sirven para encender fuego en fogones, como si fueran leña.
- Artesanía: Se emplean para pulir objetos de cerámica o para crear juguetes y adornos.
El juego del "Olote que vuela"
Existe un juego muy antiguo llamado "olote que vuela" o "olotl patlakaolotl", que viene de la época prehispánica. Para jugarlo, se insertan varias plumas en la parte de atrás de un raquis seco. El juego consiste en lanzar el olote lo más lejos o lo más alto posible, según las reglas que se acuerden. Gana quien logre la mayor puntuación. Este juego es popular entre hombres de diferentes edades en el estado mexicano de San Luis Potosí y en algunas comunidades de la región Huasteca, como La Sagrada Familia, Tancuilín, Aldzulup, Picholco y Nexcuayo. Se practica especialmente durante la temporada de cosecha de maíz, que va de agosto a noviembre.
Otros usos curiosos
El raquis también se usó como una especie de antorcha. Se mojaba un extremo con alguna sustancia que ardiera y se encendía para iluminar.
Nombres del raquis del maíz en diferentes regiones
El raquis del maíz tiene muchos nombres, dependiendo del lugar:
- Choclo: Se usa en Argentina y Colombia.
- Coronta: Así se le llama en Bolivia, Chile y Perú.
- Marlo: Es común en Ecuador, Bolivia y Argentina.
- Olote: Este nombre se usa en México y Centroamérica.
- Tusa: Se escucha en Venezuela, Ecuador y Colombia.
- Zuro: Es el nombre que se le da en España.
- Bojol: Se usa en Tanquián, San Luis Potosí, México.
- En las Islas Canarias, se le conoce como el carozo de la piña.
Véase también
En inglés: Corncob Facts for Kids