robot de la enciclopedia para niños

Rangifer tarandus en Georgias del Sur para niños

Enciclopedia para niños

Los renos en Georgia del Sur son un ejemplo de cómo un animal puede ser llevado a un lugar muy diferente de su hogar natural. Los renos, que son un tipo de ciervo adaptado a climas fríos como los del Ártico, fueron introducidos en la isla subantártica de San Pedro (Georgia del Sur) por balleneros noruegos en el siglo XX. El motivo principal era tener carne fresca y poder cazar para divertirse, ya que muchas personas trabajaban en la industria ballenera de la isla en ese momento.

Después de que la industria ballenera terminó y la mayoría de la gente se fue, la población de renos, dividida en dos grupos salvajes separados, creció mucho. Esto empezó a causar problemas al medio ambiente de la isla. Por esta razón, se tomó la decisión de retirarlos de la isla.

Historia de los renos en Georgia del Sur

¿Cómo llegaron los renos a la isla?

La primera vez que se introdujeron renos fue en noviembre de 1911. Carl Anton Larsen llevó tres machos y siete hembras desde Hemsedal, en el sur de Noruega. Los soltaron en Puerto Nueva Fortuna, en la costa norte de la isla San Pedro. Estos renos formaron el grupo conocido como "manada Barff", que para 1958 había crecido a unos 3000 animales. Aunque en 1976 su número disminuyó, se habían extendido hasta la bahía Paz.

Una segunda introducción ocurrió en 1912, cuando la empresa Christian Salvesen llevó dos machos y tres hembras. Los dejaron en Puerto Leith, en la península de Busen, también en la costa norte de la isla. En 1918, este grupo había crecido a 20 animales, pero lamentablemente, todos murieron ese mismo año debido a una avalancha.

La tercera introducción fue en 1925. Se liberaron tres machos y cuatro hembras en Husvik. Estos renos formaron el núcleo de la "manada Busen". Al principio, crecieron lentamente, llegando a 40 en 1953, pero luego aumentaron rápidamente a cerca de 800 animales para 1990. Los renos de este grupo venían del mismo lugar que los de la manada Barff.

¿Cómo crecieron las poblaciones de renos?

La manada Barff estaba bastante aislada de las personas, por lo que su tamaño aumentó rápidamente, aunque luego sus números bajaron. La manada Busen, en cambio, era más accesible para las personas que vivían en San Pedro. Su tamaño se mantuvo más bajo debido a la caza regular, hasta que la actividad ballenera disminuyó y finalmente terminó.

Cuando la industria ballenera finalizó en la década de 1960, la mayoría de los trabajadores se fueron de la isla. San Pedro quedó casi despoblada, con solo una pequeña presencia militar, científicos de visita y algunos turistas. Para el año 2010, los dos grupos de renos, separados por glaciares que llegan al océano y aislados de otras zonas sin hielo, sumaban unos 2600 animales. Ocupaban 318 km², lo que representa un tercio de toda la superficie con vegetación y, por lo tanto, de los lugares donde podían pastar en la isla.

¿Por qué se decidió retirar a los renos?

Debido al daño que los renos estaban causando al medio ambiente de la isla y al riesgo de que, con el retroceso de los glaciares, pudieran extenderse a otras áreas, se propuso su eliminación definitiva. El gobierno británico anunció esta intención el 19 de febrero de 2011.

Para proteger la variedad genética de los renos y ayudar a la agricultura en las islas Malvinas, se trasladaron 59 crías de reno (26 machos y 33 hembras) de la manada Busen de San Pedro a las Malvinas en 2001. Allí se estableció un grupo comercial, y sus primeras crías nacieron en 2003.

En enero y febrero de 2013, la manada Busen, que tenía poco más de 1900 renos, fue retirada. Esto se hizo mediante una combinación de captura de animales para pastoreo, seguida de la obtención de carne. Se recuperaron 7500 kilogramos de productos cárnicos. Además, 1555 renos fueron retirados en áreas donde la captura era difícil. Los animales restantes fueron retirados a principios de 2014.

Biología de los renos

Los renos alcanzaban su época de apareamiento entre el 20 y el 30 de marzo, y las crías nacían en noviembre. Los machos podían reproducirse por primera vez entre los 4 y 8 meses de edad, y las hembras a los 16 o 17 meses. La duración promedio de una generación era de 4.2 años. Los machos vivían en promedio de 7 a 8 años, y las hembras de 11 a 12 años. La mortalidad anual era del 30 al 40%. El factor principal que limitaba la población era la cantidad de alimento disponible en invierno. Una causa importante de muerte eran las caídas desde acantilados cuando intentaban llegar a zonas con pasto fresco.

Impacto en el medio ambiente

La cantidad de renos por kilómetro cuadrado en la isla San Pedro era mucho mayor que en sus lugares de origen. Por ejemplo, en el archipiélago de Svalbard, en el Ártico, la densidad normal de renos es de 5 por km², y 7 por km² se considera una cantidad segura para el invierno. En San Pedro, aunque las densidades variaban, se registraron valores entre 40 y 85 renos por km².

Las áreas donde vivían los renos en San Pedro son las que tienen más variedad de vida y más vegetación en la isla. La presencia de los animales causó un impacto grave. Esto incluyó el consumo excesivo de plantas nativas como la Poa flabellata y la Acaena magellanica, la erosión del suelo, la pérdida de variedad de plantas y la propagación de plantas invasoras, como la Poa annua, que fue introducida.

Otras introducciones de renos en el sur

Se han realizado pocas introducciones de renos en el hemisferio sur. Un intento a finales de la década de 1940 en el sur de Argentina continental no tuvo éxito, ya que los animales fueron retirados más tarde. Otro intento de trasladar renos de la isla San Pedro a la isla Navarino en Chile falló, pues siete de los ocho animales transportados murieron durante el viaje por mar. Aparte de San Pedro, la única otra introducción exitosa fue en 1954 en las islas Kerguelen, un territorio francés en el sur del Océano Índico. Allí se llevaron una decena de renos de la Laponia sueca, y para la década de 1970, su población había crecido a cerca de 2000 individuos.

Archivo:RangiferTarandus
Un Rangifer tarandus del rebaño del sur.
Archivo:South georgia Islands map-es
Mapa mostrando Puerto Leith y Puerto Nueva Fortuna, sitios donde los renos fueron puestos en libertad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reindeer in South Georgia Facts for Kids

kids search engine
Rangifer tarandus en Georgias del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.