robot de la enciclopedia para niños

Ramón Rey Ardid para niños

Enciclopedia para niños

Ramón Rey Ardid (nacido en Zaragoza el 20 de diciembre de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 21 de enero de 1988) fue un destacado médico, escritor y ajedrecista español. Es recordado por haber sido campeón nacional de ajedrez durante muchos años, desde 1929 hasta 1943.

¿Quién fue Ramón Rey Ardid?

Ramón Rey Ardid fue una persona con dos grandes pasiones: la medicina y el ajedrez. Su vida es un ejemplo de cómo se pueden combinar diferentes talentos y dedicaciones.

Su vida temprana y el inicio en el ajedrez

Ramón Rey Ardid era hijo de un militar. Empezó a jugar al ajedrez cuando tenía 15 años. Rápidamente demostró su habilidad. En 1924, con solo 21 años, ya formaba parte del equipo español que participó en las Olimpiadas de ajedrez en París.

En 1926, jugó un torneo en Barcelona y quedó en cuarto lugar. Después de terminar su carrera de medicina con excelentes calificaciones, se mudó a Madrid. Allí se especializó en el estudio del cerebro y la mente. En 1928, ganó un importante torneo en Madrid sin perder ninguna partida. En 1929, en un torneo internacional en Barcelona, donde el famoso ajedrecista Capablanca fue el campeón, Ramón Rey Ardid también tuvo una buena actuación, quedando en cuarto lugar.

Campeón de España de Ajedrez

En 1929, Ramón Rey Ardid se convirtió por primera vez en campeón de España de ajedrez, al vencer a Manuel Golmayo. Mantuvo este título durante 13 años, lo que demuestra su gran dominio del juego. Defendió su título varias veces:

  • Contra Jaime Casas en 1933.
  • Contra Vicente Almirall Castell en 1935.
  • Contra Juan Manuel Fuentes en 1942.

En 1934, logró uno de los mayores éxitos de su carrera en el Torneo de Sitges. Quedó en segundo lugar, superando a ajedrecistas muy conocidos como Savielly Tartakower y Rudolf Spielmann. La partida en la que le ganó a Tartakower fue tan buena que se publicó en muchas revistas de ajedrez de todo el mundo.

En 1943, perdió su título de Campeón de España contra José Sanz Aguado. Al año siguiente, decidió dejar las competiciones oficiales de ajedrez. Ese mismo año, jugó algunas partidas contra el campeón mundial de ajedrez de ese momento, Alexander Alekhine.

En 1946, ganó el Trofeo Casa Alba en Madrid y luego se retiró del ajedrez competitivo para dedicarse por completo a la medicina.

Su regreso al ajedrez

Después de jubilarse de la medicina en 1973, Ramón Rey Ardid volvió a jugar al ajedrez en 1974. Participó en torneos abiertos y partidas amistosas.

Ramón Rey Ardid amaba el ajedrez. Siempre encontraba tiempo para su pasión, a pesar de su exigente trabajo como médico. Jugó partidas de muchas formas: a ciegas (sin ver el tablero), por correo, partidas simultáneas (contra varios oponentes a la vez) y compuso finales de ajedrez muy creativos. También dio charlas sobre ajedrez.

Su importante labor como médico

Ramón Rey Ardid también tuvo una destacada carrera en la medicina.

En 1945, fue el responsable del Sanatorio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, un centro de atención para personas con problemas de salud mental. En 1966, se convirtió en el primer profesor universitario de psiquiatría y psicología médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Se dice que revisó la traducción al español de una obra importante de Sigmund Freud, un famoso pensador sobre la mente humana. Esta traducción fue la única que el propio Freud aprobó para otro idioma.

Ramón Rey Ardid realizó importantes investigaciones en su campo médico. Publicó más de cien trabajos científicos en revistas de España y otros países. Fue pionero en el tratamiento de la esquizofrenia, una condición mental, al introducir un método innovador. Dio varias conferencias sobre este tema en universidades de Austria y Alemania. También fue miembro fundador de un grupo llamado Movimiento de Medicina de la Persona, que se enfocaba en el cuidado integral de las personas.

Sus libros y escritos

Ramón Rey Ardid escribió varios libros sobre ajedrez para compartir sus conocimientos y estrategias:

  • Cien partidas de ajedrez, Zaragoza, 1934.
  • Los principios del ajedrez, Zaragoza, 1939.
  • Cien nuevas partidas de ajedrez, 1940, Zaragoza, 1940.
  • Finales de ajedrez. Tomo I. Reyes y peones, sin piezas, Zaragoza, 1944.
  • Apertura de ajedrez. Tomo I, Zaragoza, 1944.
  • Apertura de ajedrez. Tomo II, Zaragoza, 1944.
  • Apertura de ajedrez. Tomo III, Zaragoza, 1944.
  • Finales de ajedrez. Tomo II. Reyes y piezas, sin peones, Zaragoza, 1945.
  • Finales de dama, con peones, 1975.

Además de sus libros, también escribía columnas sobre ajedrez en periódicos importantes como El Heraldo de Aragón y Amanecer en Zaragoza, y La Vanguardia en Barcelona.

¿Cómo se le recuerda hoy?

La memoria de Ramón Rey Ardid se mantiene viva de varias maneras:

  • IberCaja, una entidad bancaria, le puso su nombre a su torneo anual de ajedrez.
  • Desde 1994, existe la Fundación Ramón Rey Ardid. Esta fundación es una organización que ayuda a personas con discapacidades y a otros grupos que necesitan apoyo para integrarse en la sociedad, especialmente a aquellos con desafíos de salud mental.
  • Un club de ajedrez en Bilbao lleva el nombre de "Peña ajedrecista Rey Ardid" desde 1943, en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Rey Ardid Facts for Kids

kids search engine
Ramón Rey Ardid para Niños. Enciclopedia Kiddle.