robot de la enciclopedia para niños

Quetzalcóatl para niños

Enciclopedia para niños

Quetzalcóatl es un símbolo muy importante de la realeza en las antiguas culturas de Mesoamérica, como los toltecas y los aztecas. Su nombre en náhuatl, Quetzalcōātl, significa "Serpiente de plumas preciosas". La palabra quetzal se refiere a una pluma hermosa y cōātl significa serpiente.

Según el investigador Alfonso Caso, Quetzalcóatl estaba relacionado con el planeta Venus, al que se le veía como la estrella de la mañana. Por eso, a veces se le llamaba "el gemelo precioso", porque se creía que era hermano de Xólotl, la estrella de la tarde.

El culto a Quetzalcóatl: La Serpiente Emplumada

Quetzalcóatl es conocido como "la Serpiente Emplumada". Esta figura representa dos aspectos importantes de la vida humana: la "serpiente" simboliza el cuerpo físico y sus límites, mientras que las "plumas" representan los principios espirituales. Otro nombre que se le daba a esta deidad era Nahualpiltzintli, que significa "príncipe de los nahuales" (personas con la capacidad de transformarse).

Quetzalcóatl también era el título de los sacerdotes más importantes de la religión tolteca. Se cree que al menos una persona histórica llevó este nombre: Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, un rey de la ciudad de Tula. Según algunos documentos antiguos, este rey vivió entre los años 999 y 1051 de nuestra era.

Las enseñanzas de Quetzalcóatl se encuentran en documentos llamados Huehuetlahtolli, que significa "antiguas palabras". Estas enseñanzas se transmitieron de forma oral y luego fueron escritas por los primeros cronistas españoles.

Las culturas antiguas creían que el universo tenía una naturaleza dual, es decir, que todo tenía dos lados opuestos. Por eso, pensaban que el Ser Supremo tenía una doble condición: por un lado, creaba el mundo y, por otro, lo transformaba. La función de Quetzalcóatl relacionada con la transformación se conocía como Tezcatlipoca, que significa "espejo negro que humea".

Los antiguos describían a Tezcatlipoca como alguien que conocía todos los pensamientos, estaba en todas partes y sabía lo que había en los corazones. Por eso lo llamaban moyocoyani, que significa "el que se inventa a sí mismo".

Para enseñar, los mitos a menudo mostraban una contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin embargo, en los códices (libros antiguos) y otras representaciones, se ve que ambas deidades compartían características similares, mostrando su conexión profunda.

Quetzalcóatl y Tezcatlipoca Blanco

Según la mitología náhuatl, Quetzalcóatl (también llamado Iztauhqui-tezcatlipoca) era uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales Ometecuhtli y Omecíhuatl. Estos dioses representaban la esencia masculina y femenina de la creación. Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento. También es el protector de los vientos y del día, y se le considera el gobernante del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco.

Con el tiempo, se añadieron otros relatos a su historia. Pasó de ser un dios creador de la humanidad a un rey histórico de la ciudad de Tula. También se le veía como otro dios del sol, junto a su hermano Huitzilopochtli. Esta interpretación explicaba el viaje del Sol por el cielo, desde el amanecer hasta el atardecer, guiado por sus hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl.

Para los aztecas y otras civilizaciones, Quetzalcóatl era hermano de Tezcatlipoca. Para los toltecas, también eran rivales. A pesar de esto, ambos eran considerados parte del Ser Supremo. El nombre Quetzal-coatl tiene varios significados relacionados con sus funciones en la teología tolteca, como "serpiente con plumas", "doble precioso", "ave de las edades", "gema de los ciclos", "centro precioso", "serpiente acuática que da vida", "el de las barbas de serpiente", "el precioso consejero", "divina dualidad", "femenino y masculino", "movimiento y quietud". Quetzalcóatl también fue muy importante para la civilización teotihuacana.

Atributos y simbolismo de Quetzalcóatl

Archivo:Quetzalcóatl 5
Quetzalcóatl en el Códice Borgia.

Quetzalcóatl tuvo varias etapas como deidad. Primero fue importante para los olmecas, luego para los toltecas, pipiles y mayas (donde se le conoció como Kukulkán), y finalmente para los aztecas.

La cultura tolteca adoptó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacán, donde hay una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II después de Cristo. Sin embargo, su origen es aún más antiguo. Estudios recientes muestran que este personaje está relacionado con la mitología olmeca y su visión de la serpiente emplumada.

El arte y las imágenes de los olmecas muestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las antiguas culturas de Mesoamérica. En las grutas de Juxtlahuaca, por ejemplo, hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca. Se han encontrado representaciones de la Serpiente Emplumada en lugares tan lejanos como la Laguna de Asososca en Nicaragua, hasta Tula, en el estado de Hidalgo, México.

El nombre Quetzalcóatl está formado por dos palabras náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que vive en la selva centroamericana, y coatl, que significa "serpiente". Algunos científicos creen que este dios podría tener raíces chichimecas.

Su influencia cultural se extendió por gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya y mixteca. Los mayas adoptaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz. Los aztecas incorporaron esta deidad cuando llegaron al valle de México.

Los mexicas relacionaban a Quetzalcóatl con el planeta Venus, que se puede ver como una estrella junto al volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses. Una de las representaciones de esta deidad era la de un hombre con barba. Por esta razón, durante la conquista de la Nueva España, algunos pueblos identificaron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl.

Esta idea surgió de las primeras cartas que Cortés escribió al rey español Carlos V. Se cree que estas cartas fueron una estrategia legal, ya que las conquistas de tierras solo podían ser aprobadas por el rey. Cortés no tenía ese permiso y, por lo tanto, tenía una orden de arresto. Él defendió su posición diciendo que los mexicas se rindieron al confundirlo con el dueño de las tierras, y Cortés entregaba esta posesión al rey, argumentando su inocencia. Durante el virreinato, la ilegalidad de la conquista se fue olvidando y la idea de que los españoles fueron confundidos con Quetzalcóatl se hizo más fuerte, en parte para reforzar la jerarquía colonial.

En tiempos recientes, algunas religiones modernas hablan del regreso de este personaje, una idea que aparece en el llamado Códice de Quetzalcóatl.

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl: El Rey Legendario

Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. Fue hijo de Mixcóatl y Chimalma, y el último rey de Tollan o Toílan, una ciudad que algunos estudios identifican con Tula. El significado de su nombre es: Ce Acatl: "Uno Caña", que era el inicio de una cuenta de días y el último día de un mes dedicado al autosacrificio; To: "Nuestro"; y Piltzin: "Joven Noble/Príncipe", el nombre con el que se reconocía al gobernante. Su nombre como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía. La leyenda cuenta que fue tentado por los dioses y que esto llevó a cambios en su reino.

La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt afirmó en los años ochenta que el pueblo de María Magdalena Amatlán, o Amatlán de Quetzalcóatl (un barrio de Tepoztlán), había sido el lugar de nacimiento del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl. El presidente mexicano José López Portillo aceptó esta propuesta, y de alguna manera se hizo "oficial" la creencia de que el Quetzalcóatl histórico había nacido allí. Sin embargo, el investigador Fernando Zamora discute este hecho en su tesis "Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identidad y nación en un pueblo mesoamericano".

La antropóloga basó su afirmación en tres estelas (monumentos de piedra), en las que se representaba a Quetzalcóatl como serpiente emplumada y como el planeta Venus. Según Cook, en estas estelas y basándose en cómo Venus se mueve en el cielo, encontró que el padre del dios serpiente fue el rey tolteca Mixcóatl (representado en la Vía Láctea) y que su madre se llamaba Chimalma. Dos de los cerros que rodean el lugar llevan esos nombres desde tiempos antiguos, lo que llevó a Carmen Cook a creer que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl. Aunque esta idea no ha sido aceptada por la comunidad científica, es una creencia popular entre la gente del estado de Morelos y, en particular, en Amatlán.

Quetzalcóatl en la cultura maya: Kukulkán

Archivo:Chichen itza
El Templo de Kukulcán en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Según la leyenda, Quetzalcóatl llegó a la zona maya (en el sureste del actual México) donde fue reconocido como un gran líder guerrero. Fundó la liga de Mayapán y conquistó la ciudad de Chichén Itzá, donde fue conocido con el nombre de Kukulkán (que significa "pluma" y "serpiente" en maya). En Chichén Itzá se encuentra el templo que lleva su nombre.

Un antiguo texto dice: "...Que es opinión entre los indios que con los Yzaes que poblaron Chichenizá, reinó un gran señor llamado Cuculcán, y que muestra ser esto verdad el edificio principal que se llama Cuculcán; y dicen que entró por la parte de poniente y que difieren en si entró antes o después de los Yzaes o con ellos, y dicen que fue bien dispuesto y que no tenía mujer ni hijos; y dicen que después de su vuelta fue tenido en México por uno de sus dioses y llamado Cezalcuati y que en Yucatán también lo tuvieron por dios por ser gran republicano....

...Y que Cuculcán puso nombre a la ciudad, no el suyo, como hicieron los Ahizaes en Chichenizá, que quiere decir pozo de los aizaes, mas llamola Mayapán que quiere decir el "pendón de la Maya", porque la lengua de la tierra llaman maya; y los indios llaman Ychpa (a la ciudad), que quiere decir "dentro de las cercas"..

Galería de imágenes

kids search engine
Quetzalcóatl para Niños. Enciclopedia Kiddle.