Quero (Paucartambo) para niños
Los Q'ero o Q'iru (que significa 'madera' en quechua sureño) son una comunidad quechua que vive en la Provincia de Paucartambo, en el Departamento del Cuzco, Perú.
Este pueblo es muy conocido por sus antiguos mitos andinos. En 1955, Óscar Núñez del Prado, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, recopiló muchas de estas historias, incluyendo el famoso mito de Inkarrí.
La nación Q'ero es considerada uno de los pueblos más antiguos del Tawantisuyo, que es el nombre original del Imperio Incaico. Ellos habitan en la región del Antisuyo, una de las cuatro partes del antiguo imperio. Sus descendientes viven cerca del monte Ausangate, en una zona por donde pasa la carretera Interoceánica Sur. El pueblo principal de esta área es Marcapata, en la Provincia de Quispicanchi.
El 21 de noviembre de 2007, la cultura del pueblo Q'ero fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación Peruana. Esto significa que la comunidad Q'ero ha logrado mantener sus tradiciones y su forma de vida a lo largo del tiempo, lo que enriquece mucho la cultura de Perú.
Contenido
¿Qué es el Pachacuti para los Q'ero?
El "Pachacuti" es un concepto andino que habla de un gran cambio o transformación. Una antigua profecía de los Q'ero dice que sus rituales y su manera de relacionarse con la naturaleza son muy importantes. Ellos creen que estas prácticas son la clave para vivir en armonía con la naturaleza y para que los seres humanos y la Pachamama (Madre Tierra) vuelvan a estar en equilibrio.
¿Quién es la Altomisayoc María Apaza Machaca?
La nación Q'ero, que vive en las alturas del Cusco, es vista como el último "ayllu" (una especie de comunidad o familia extendida) descendiente directo de los incas. Su máxima autoridad espiritual es la Altomisayoc María Apaza Machaca. Ella es considerada la persona que se comunica con los Apus (espíritus de las montañas) y la Pachamama.
María Apaza Machaca es la única mujer "altomisayoc" (sacerdotisa espiritual) de la nación Q'ero. Sus hijos, que también son líderes espirituales llamados "pampamisayoc", son Jorge Samata Apaza, Manuel Jerillo Apaza, Marcelino Samanta Apaza, Benedicto Samata Apaza y Rosa Jerillo Apaza.
Véase también
En inglés: Q'ero Facts for Kids
- Altomisayoc
- Ausangate
- Ayllu
- Ayni
- Ocra
- Q'ero taki
- Pachacútec
- Pampamisayoc