robot de la enciclopedia para niños

Itonamas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Itonamas
Itonamamestiser. Man i kostym och fluga, kvinna som bär ett barn. Bredvid ett barn med halsband - SMVK - 005639.tif
Familia Itonama fotografiada en 1914 en Bolivia.
Descendencia 16 158 (2012)
Idioma itonama
Asentamientos importantes
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia, departamento del Beni

Los itonamas son un pueblo indígena que vive en la Amazonia de Bolivia. Antiguamente, hablaban el idioma itonama, una lengua única que hoy en día casi no se usa.

Actualmente, una comunidad llamada Nueva Calama se identifica como Itonama. Esta comunidad se encuentra en el municipio de Magdalena, en la provincia Iténez, dentro del departamento del Beni.

¿Quiénes son los Itonamas?

Historia y ubicación de los Itonamas

En el año 1704, un sacerdote llamado Lorenzo Legarda registró 26 comunidades itonamas. En ese momento, se calculaba que su población era de unas 6000 personas.

Durante el siglo XX, la época conocida como la fiebre del caucho afectó mucho su forma de vida. Esto causó que la población itonama disminuyera considerablemente.

Hoy en día, los itonamas viven principalmente en los municipios de Magdalena y Huacaraje, en la provincia de Iténez. También se encuentran en San Ramón y San Joaquín, en la provincia de Mamoré, todos en el departamento del Beni.

Sus comunidades incluyen Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva y San Borja, entre otras.

¿Cómo viven las comunidades Itonamas?

Las comunidades itonamas suelen tener entre cinco y diez familias. Cada una cuenta con un consejo comunitario, al que llaman cabildo, una capilla y una escuela.

La base de su economía es la agricultura. También se dedican a la pesca y la caza. Algunas familias crían animales pequeños. Muchos itonamas viven en áreas urbanas y venden leña o ganado. Otros trabajan en grandes propiedades dedicadas a la ganadería. Los itonamas tienen derechos sobre ciertas tierras de forma colectiva.

En cuanto a sus creencias, la mayoría de los itonamas son animistas. Esto significa que creen que los objetos, lugares y seres vivos tienen un espíritu. Su deidad principal se llama Dijnamu.

¿Cuántos Itonamas hay?

Según un censo de 2004 de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (Conniob), había 5240 itonamas.

En el censo boliviano de 2001, 389 personas se identificaron como itonamas. Este número creció a 16 158 en el censo de 2012. Sin embargo, solo 7158 de ellos fueron censados en el departamento del Beni.

El idioma Itonama

¿Qué es el idioma Itonama?

El idioma itonama, también conocido como sihnipadara (que significa 'nuestra lengua' en itonama), es una lengua no clasificada de Bolivia. Actualmente, casi no se habla.

Desde el año 2000, el itonama es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia. Esta decisión se incluyó en la Constitución Política del país en 2009.

¿Quiénes hablan Itonama hoy?

En la década de 1960, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) trabajó con el idioma itonama. En ese tiempo, quedaban pocos hablantes que solo hablaban itonama. Había unos 100 hablantes que dominaban tanto el itonama como el español, y entre 150 y 200 personas que entendían el itonama pero hablaban español.

Todos ellos vivían en Magdalena, San Ramón y Huacaraje, y sus alrededores, en las provincias de Iténez y Mamoré. Hoy en día, solo unas pocas personas mayores de 80 años hablan itonama en el pueblo de Magdalena, cerca del río Itonamas. Aunque antes lo hablaban con personas mayores, ahora ya no lo usan para comunicarse entre ellos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itonama people Facts for Kids

kids search engine
Itonamas para Niños. Enciclopedia Kiddle.