robot de la enciclopedia para niños

Protocolo Harkin-Engel para niños

Enciclopedia para niños

El Protocolo Harkin-Engel, también conocido a veces como el Protocolo del Cacao, es un acuerdo internacional muy importante. Su objetivo principal es acabar con las formas más peligrosas y dañinas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso (cuando alguien es obligado a trabajar contra su voluntad), en la producción de cacao. El cacao es el ingrediente principal del chocolate.

Este acuerdo fue negociado por el senador Tom Harkin y el representante Eliot Engel de Estados Unidos. Ellos actuaron después de que documentales y artículos en los años 2000 y 2001 mostraran que había niños siendo obligados a trabajar y trasladados sin su consentimiento para la producción de cacao. El protocolo se firmó en septiembre de 2001. Desde entonces, se han hecho varias declaraciones conjuntas para seguir trabajando en este problema. Aunque la industria del cacao dice que ha avanzado mucho, todavía se discute si el protocolo ha logrado reducir significativamente el trabajo infantil en la producción de cacao.

El Acuerdo Harkin-Engel: Un Compromiso por el Cacao Justo

¿Por qué se creó este acuerdo?

Archivo:Tom Harkin official portrait
Sen. Tom Harkin
Archivo:Eliot Engel, official photo portrait
Rep. Eliot Engel

A finales del año 2000, un documental de la BBC reveló que se estaba utilizando a niños en condiciones de trabajo muy difíciles en la producción de cacao en África Occidental. Otros medios de comunicación también informaron sobre niños que eran trasladados y obligados a trabajar en las plantaciones de cacao. La industria del chocolate fue señalada por beneficiarse de estas situaciones.

Al principio, la Asociación Europea del Cacao dijo que estas acusaciones eran falsas. Sin embargo, más tarde, la industria reconoció que las condiciones de trabajo de los niños no eran adecuadas y que sus derechos no siempre se respetaban.

En 2001, el representante Eliot Engel propuso una idea en el Congreso de Estados Unidos. Quería que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tuviera dinero para crear una etiqueta especial. Esta etiqueta indicaría que el cacao no había sido cultivado ni cosechado usando trabajo forzoso de niños. La idea fue aprobada en la Cámara de Representantes.

La industria internacional del cacao no quería esta ley. Contrataron a personas influyentes para que hablaran en contra de ella. Para evitar que la ley se aprobara y que los consumidores dejaran de comprar chocolate, la industria del cacao aceptó buscar una solución sin necesidad de una ley.

Así, el senador Tom Harkin y el representante Eliot Engel negociaron un acuerdo con la industria del cacao. Este acuerdo se convirtió en el Protocolo Harkin-Engel. Fue firmado en septiembre de 2001 con el objetivo de eliminar las formas más peligrosas de trabajo infantil y el trabajo forzoso de adultos en las plantaciones de cacao de África Occidental. Lo firmaron los líderes de las ocho compañías de chocolate más grandes, junto con Harkin, Engel y otros importantes representantes.

¿Qué es el Protocolo Harkin-Engel?

El Protocolo Harkin-Engel es un acuerdo voluntario entre el sector público (gobiernos) y el privado (empresas). Su meta es eliminar las peores formas de trabajo infantil en el cultivo y procesamiento del cacao en Costa de Marfil y Ghana. Este acuerdo involucró a gobiernos, la industria mundial del cacao, productores de cacao, trabajadores y organizaciones no gubernamentales.

El protocolo no busca eliminar todo el trabajo infantil, sino solo las formas más peligrosas y dañinas, según lo definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es una agencia de las Naciones Unidas que se ocupa de los derechos laborales.

Los seis puntos clave del acuerdo

Las partes acordaron un plan con seis puntos importantes:

  • 1. Reconocimiento del problema: La industria del cacao admitió que existía un problema de trabajo infantil forzoso y prometió usar muchos recursos para resolverlo.
  • 2. Creación de grupos de trabajo: Se formarían grupos con diferentes sectores para investigar las prácticas laborales y encontrar soluciones.
  • 3. Declaración conjunta: Se haría una declaración oficial en la OIT, reconociendo la necesidad de acabar con las peores formas de trabajo infantil y buscando alternativas para los niños que dejaran de trabajar.
  • 4. Acuerdo de cooperación: Se establecería un programa para investigar, compartir información y hacer cumplir las normas para eliminar el trabajo infantil peligroso. También se crearía un sistema para supervisar y asegurar el cumplimiento.
  • 5. Establecimiento de una fundación: La industria formaría una fundación para supervisar los esfuerzos, llevar a cabo proyectos en el campo y ser un centro de información sobre las mejores prácticas.
  • 6. Desarrollo de estándares creíbles: Para el 1 de julio de 2005, la industria debía desarrollar e implementar normas de certificación para toda la industria. Estas normas asegurarían que el cacao se cultivara sin las peores formas de trabajo infantil.

Una Declaración Conjunta en 2001 amplió el protocolo para también identificar y eliminar el trabajo forzoso de adultos en la producción de cacao. Este acuerdo no era una ley obligatoria, pero el representante Engel amenazó con reintroducir la legislación si no se cumplían los plazos. Fue una de las primeras veces que una industria se comprometió a regularse a sí misma para abordar un problema internacional de derechos humanos.

Avances y desafíos hasta 2005

Para julio de 2005, la industria del cacao había logrado algunos avances. La mayoría de los requisitos se cumplieron a tiempo. Por ejemplo, se estableció la Iniciativa Internacional del Cacao (ICI) en 2002, que gastó 3 millones de dólares en proyectos piloto. También se encargó a una institución que investigara la situación de los niños en la producción de cacao en África Occidental.

Sin embargo, no todos los requisitos se cumplieron. La industria no pudo crear ni implementar una norma de certificación para toda la industria que indicara que el cacao no se había producido con las peores formas de trabajo infantil. Algunas empresas fueron criticadas por no cambiar su modelo de negocio, que dependía de mano de obra barata.

Además, un gran obstáculo fue un conflicto en Costa de Marfil. El cacao se convirtió en un recurso que ayudaba a financiar a grupos armados.

En julio de 2005, no estaba claro cuánto trabajo infantil seguía existiendo. Por eso, todas las partes acordaron extender el protocolo con una nueva declaración conjunta. La Declaración Conjunta de 2005 dio a la industria tres años más para implementar el protocolo. Se comprometieron a crear un sistema de certificación en la mitad de las regiones de cultivo en Costa de Marfil y Ghana, y a apoyar programas para las comunidades productoras de cacao.

El Congreso de Estados Unidos no estaba satisfecho con el progreso. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos se encargó de supervisar los esfuerzos. En 2006, un informe indicó que se había avanzado, pero los niños seguían trabajando en la producción de cacao, realizando tareas peligrosas y faltando a la escuela. La industria fue criticada por la falta de normas de certificación.

Nuevos plazos y esfuerzos en 2008

Para el nuevo plazo, el 1 de junio de 2008, todavía no se habían cumplido todos los objetivos. Se había avanzado, por ejemplo, la industria del cacao había aportado 10 millones de dólares a la ICI. La ICI realizó sesiones de capacitación para concienciar sobre las prácticas de trabajo infantil. Se recolectaron datos en el 50% de las zonas de cultivo en Costa de Marfil y Ghana. Sin embargo, la verificación independiente no estaba completa. El plazo se extendió hasta finales de 2010.

Todas las partes reafirmaron su compromiso de eliminar las peores formas de trabajo infantil. La industria del cacao se comprometió a trabajar con los gobiernos de Costa de Marfil y Ghana para establecer una certificación independiente y apoyar a la ICI.

En 2009, el cacao de Costa de Marfil y Nigeria se añadió a una lista de productos elaborados con trabajo forzoso, gestionada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Esto significa que las empresas que venden productos al gobierno de EE. UU. deben demostrar que han hecho un esfuerzo para asegurarse de que el cacao no fue producido con trabajo forzoso.

El Plan de Acción de 2010: Metas para el futuro

La Declaración Conjunta de 2010 reafirmó los objetivos del Protocolo Harkin-Engel. El plan de acción tenía como meta reducir las peores formas de trabajo infantil en un 70% para el año 2020. Esto incluía sacar a los niños de esas situaciones, evitar que otros niños se involucren, promover formas de vida sostenibles para los productores de cacao y establecer sistemas de monitoreo del trabajo infantil en las comunidades.

Para lograr esto, los gobiernos de Costa de Marfil y Ghana debían financiar encuestas sobre trabajo infantil, ayudar a los niños que dejaran estas situaciones, prevenir que más niños se involucraran, hacer cumplir las leyes y mejorar la infraestructura en las regiones cacaoteras. La industria del cacao y el chocolate se comprometió a seguir apoyando las encuestas, ayudar en los esfuerzos de mejora y asegurar que la cadena de suministro de cacao use prácticas seguras. También prometieron invertir millones de dólares en los próximos años. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos también se comprometió a aportar dinero para apoyar este plan.

¿Cómo va el progreso hoy?

Encuestas e investigaciones en Costa de Marfil y Ghana mostraron que había 1.8 millones de niños trabajando en la agricultura del cacao. Muchos de ellos realizaban trabajos peligrosos y algunos seguían involucrados en las peores formas de trabajo infantil.

Entre 2001 y 2009, miles de niños participaron en actividades de ayuda, como ser retirados de esas situaciones, recibir apoyo, reinsertarse en la sociedad, recibir educación y formación profesional. Estos esfuerzos se lograron gracias a la financiación relacionada con el Protocolo Harkin-Engel. Sin embargo, menos del 5% de todos los niños afectados fueron parte de estas actividades.

En 2011, un informe indicó que la industria del cacao no había completado todos los puntos del acuerdo. Por ejemplo, no habían logrado la certificación para el 50% de las zonas de cultivo, y mucho menos para el 100%.

El informe recomendó que la industria creara un sistema de certificación que pudiera asegurar a los consumidores que las peores formas de trabajo infantil no se utilizan en la producción. También sugirió crear una verificación independiente de este sistema, implementar sistemas de monitoreo del trabajo infantil y aumentar las actividades de ayuda para abordar las peores formas de trabajo infantil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Harkin–Engel Protocol Facts for Kids

kids search engine
Protocolo Harkin-Engel para Niños. Enciclopedia Kiddle.