Producción de café en Cuba para niños
El café se ha cultivado en Cuba desde mediados del siglo XVIII. Gracias a agricultores franceses que llegaron de Haití, las fincas de café crecieron desde las zonas bajas hasta las montañas cercanas. La producción de café en el este de Cuba aumentó mucho durante el siglo XIX y principios del siglo XX.
En su mejor momento, a mediados de la década de 1950, Cuba exportaba más de 20,000 toneladas de granos de café al año. Después de un gran cambio en el país y de que el gobierno tomara el control de la industria del café, la producción empezó a bajar lentamente. Llegó a sus niveles más bajos durante un periodo de dificultades económicas a nivel mundial. Lo que antes era una exportación muy importante para Cuba, ahora es una parte pequeña del comercio del país. En el siglo XXI, el 92 por ciento del café cubano se cultiva en las montañas de la Sierra Maestra. Todo el café de Cuba es exportado por una empresa llamada Cubaexport, que paga precios fijos a los agricultores y a quienes lo procesan.
Contenido
Historia del café en Cuba
José Antonio Gelabert trajo la primera planta de café a Cuba en 1748. Para 1791, colonos franceses que llegaron de Haití introdujeron mejores formas de producir café en la isla. La producción de café en el este de Cuba durante el siglo XIX y principios del siglo XX creó un paisaje cultural único. Este paisaje muestra una etapa importante en el desarrollo de la agricultura. Por eso, la UNESCO declaró el "Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café de Cuba" como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
¿Cómo afectaron los eventos mundiales al café cubano?
Después de que comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, y especialmente cuando hubo problemas para el transporte marítimo en 1915, exportar productos cubanos, incluyendo el café, a Europa se volvió difícil.
Antes de un cambio importante en el gobierno en 1959, la industria del café de Cuba estaba en su mejor momento. A mediados de la década de 1950, Cuba exportaba más de 20,000 toneladas de granos de café al año. El café cubano se vendía a precios altos en los mercados de todo el mundo. Gran parte de ese café se exportaba a Europa, especialmente a los Países Bajos y Alemania.
Después de los cambios en el gobierno de Cuba en 1959, la producción de café disminuyó. Esto se debió en gran parte a que las grandes fincas se dividieron y a que los pequeños agricultores tuvieron menos incentivos para producir. Por eso, los productores de café cubanos comenzaron a mezclar los granos de café con guisantes tostados. Esta mezcla fue común en Cuba hasta que el café puro volvió a estar disponible en las tiendas en 2005. Sin embargo, el aumento de los precios de un tipo de café llamado Robusta hizo que los guisantes tostados volvieran a mezclarse con el café cubano en 2011.
En 1962, Estados Unidos impuso una prohibición de comercio a todos los productos importados de Cuba, lo que afectó aún más a la industria cafetalera cubana. Durante esta prohibición, el café cubano no era común en el mercado estadounidense.
Los cambios en la economía mundial, como el fin de un importante socio comercial, causaron una gran disminución en la producción de café cubano. Pasó de 440,000 sacos de café de 60 libras en el ciclo de producción de 1989-1990 a un mínimo histórico de 7,000 sacos en el ciclo de 2007-2008. Desde entonces, la producción de café cubano se ha recuperado a entre 100,000 y 130,000 sacos por año. Esto se debe a que el gobierno ha invertido para aumentar la producción, incluyendo el aumento de los precios del café y el suministro de mejores equipos.
Producción de café en Cuba
En el siglo XXI, el 92 por ciento del café del país se cultiva en las montañas de la Sierra Maestra, especialmente bajo la sombra de los árboles en los bosques. La cosecha de café se realiza de septiembre a enero, siendo octubre y noviembre los meses de mayor producción.
La isla produce dos tipos de granos de café: arabica y robusta. La mayor parte de la producción proviene de pequeñas granjas familiares. En 2003, Cuba comenzó a exportar café orgánico a Europa y Japón. Más de 4,000 hectáreas de tierra están certificadas para producir café orgánico. Esta zona, ubicada en la parte oriental de la isla, produjo 93 toneladas de café orgánico que se vendió a precios un 40% más altos que el café cubano normal.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el número total de hectáreas donde se cosecha café en Cuba ha disminuido. Pasó de 170,000 hectáreas en 1961 a 28,000 hectáreas en 2013.
Distribución del café cubano
Todo el café de Cuba es exportado por Cubaexport. Esta empresa paga un precio fijo, regulado por el gobierno, a los productores y procesadores de café. Actualmente, Japón y Francia son los principales países a los que Cuba exporta café. También se envían cantidades más pequeñas a Alemania, el Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda.
La distribución de café dentro del país está limitada. Los ciudadanos cubanos reciben una ración de dos onzas de café cada 15 días.
Véase también
En inglés: Coffee production in Cuba Facts for Kids
- Agricultura en Cuba
- Café cubano
- Lista de países por producción de café