Pie de trinchera para niños
Datos para niños Pie de trinchera |
||
---|---|---|
Soldado canadiense con pie de trinchera durante la Primera Guerra Mundial
|
||
El pie de trinchera, también conocido como pie de inmersión, es una condición médica que afecta los pies. Fue descrita por primera vez durante la Primera Guerra Mundial. Los soldados que pasaban mucho tiempo en trincheras llenas de agua fría durante el invierno desarrollaban esta enfermedad. Se caracteriza por un pie hinchado, enrojecido y doloroso, a veces con pequeñas heridas que pueden supurar.
Contenido
¿Qué es el pie de trinchera y cómo afecta el cuerpo?
El nombre de esta enfermedad se hizo famoso en la Primera Guerra Mundial. Los soldados debían permanecer en trincheras inundadas por semanas, con temperaturas muy bajas. Los síntomas aparecían cuando los pies estaban expuestos por mucho tiempo a la humedad y el frío. La combinación de frío y humedad ablandaba la piel, lo que podía causar heridas e infecciones. Si no se trataba a tiempo, la enfermedad podía empeorar mucho, llegando a necesitar la amputación del pie.
¿Cuáles son los primeros signos del pie de trinchera?
Normalmente, los primeros síntomas son picazón, sensación de frío en la piel, dolor, adormecimiento y hormigueo. Después, el pie suele hincharse y la piel puede volverse rojiza o azulada. A veces, puede haber pequeñas heridas que supuran o sangran, debido a que la sangre no llega bien a esa zona. Los soldados que usaban botas impermeables o muy apretadas también estaban en riesgo. Esto se debía a que el sudor se acumulaba dentro de las botas, manteniendo los pies húmedos.
¿Qué causa el pie de trinchera?
El pie de trinchera es causado por varios factores que se combinan. Entre ellos están la mala alimentación, la falta de hidratación, usar calzado que no es adecuado y tener los calcetines mojados. Las personas que sudan mucho también son más propensas a sufrir esta condición. La mejor manera de prevenirlo es asegurarse de tener siempre calcetines limpios y secos.
¿Cómo progresa el pie de trinchera?
Después de cuatro o cinco días de exposición al frío y la humedad, la enfermedad pasa por tres etapas.
Primera etapa: El frío y la falta de oxígeno
En la primera etapa, los vasos sanguíneos del pie se estrechan por el frío y la humedad. Esto hace que llegue menos oxígeno a las células del pie. Los pies se sienten fríos al tacto, se hinchan un poco y la piel se ablanda. También pueden aparecer picazón y dolor en las uñas. Cuando el pie se calienta de nuevo, las zonas dañadas se ponen rojas y duelen al tocarlas. Este dolor puede durar desde unas horas hasta varios días.
Segunda etapa: Daño y recuperación dolorosa
En la segunda etapa, las células del pie se dañan por la falta de circulación sanguínea. Cuando los vasos sanguíneos se abren de nuevo, los tejidos se hinchan y pueden soltar líquido. La persona siente un hormigueo doloroso que no desaparece. Al calentar el pie, pueden aparecer ampollas y úlceras (heridas abiertas). En casos graves, el tejido puede morir. Esta etapa de sufrimiento puede durar de 2 a 6 semanas.
Tercera etapa: Recuperación y sensibilidad
La tercera etapa puede durar semanas o incluso meses. Las ampollas desaparecen y el pie vuelve a su aspecto normal. Sin embargo, la sudoración en los pies puede aumentar. La sensibilidad al frío se vuelve más fuerte, y el dolor, la picazón y el hormigueo pueden variar. Un pie que ha sufrido pie de trinchera es más propenso a dañarse de nuevo por el frío en el futuro.
¿Cómo se trata el pie de trinchera?
El tratamiento para el pie de trinchera consiste en secar los pies con mucho cuidado. Si están sucios, hay que lavarlos y luego remojarlos en agua tibia. Después, se deben secar muy bien. Es importante mantener los pies elevados por encima del corazón mientras se calientan. No se deben frotar los pies ni acercarlos a fuentes de calor intenso, como hogueras o estufas. Tampoco se deben usar cremas o lociones, ni reventar las ampollas. Se pueden administrar medicamentos para el dolor y para prevenir infecciones, siempre siguiendo las indicaciones de un médico.
¿Cuándo apareció el pie de trinchera en la historia?
Los primeros casos de esta enfermedad se vieron en los soldados del ejército de Napoleón Bonaparte en 1812. Esto ocurrió durante la Retirada de Rusia, cuando el médico Dominique Jean Larrey los observó y describió.
A pesar de esto, el nombre "pie de trinchera" viene de lo que les pasaba a los soldados en la Primera Guerra Mundial. Ellos pasaban mucho tiempo en las trincheras, especialmente en invierno, durante la fase de Guerra de trincheras. También hubo casos en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, y volvió a aparecer entre las tropas inglesas y argentinas durante la Guerra de las Malvinas en 1982. En este último caso, las causas fueron el frío, la humedad y el calzado que no era suficiente para el terreno.
Incluso en tiempos más recientes, algunas personas han reportado haber desarrollado pie de trinchera. Esto ocurrió en 1998 y 2007 durante el Glastonbury Festival, en 2009 en el Leeds Festival y en 2012 en el Download Festival. La causa fue el frío constante y los terrenos húmedos y con mucho barro donde se realizaron estos eventos.
Véase también
En inglés: Trench foot Facts for Kids