Pian (enfermedad) para niños
Datos para niños Pian, guiñada, buba, frambesia tropica o yaws |
||
---|---|---|
Nódulos en el codo como resultado de una infección bacteriana de Treponema pertenue.
|
||
Especialidad | infectología | |
El pian, también conocido como yaws o buba, es una enfermedad de la piel, los huesos y las articulaciones. Es causada por una bacteria llamada Treponema pertenue. Esta bacteria es un tipo de espiroqueta, que son bacterias con forma de espiral.
El pian es parte de un grupo de enfermedades llamadas treponematosis. Otras enfermedades de este grupo son el bejel y la pinta.
Contenido
- ¿Qué es el Pian y cómo se transmite?
- Historia del Pian: ¿Desde cuándo existe esta enfermedad?
- ¿Dónde se encuentra el Pian hoy en día?
- Síntomas del Pian: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
- Diagnóstico del Pian: ¿Cómo se detecta?
- Tratamiento del Pian: ¿Cómo se cura?
- Erradicación del Pian: ¿Se puede eliminar por completo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el Pian y cómo se transmite?
El pian es una infección que afecta principalmente la piel, los huesos y las articulaciones. Es causada por la bacteria Treponema pertenue. Esta bacteria es muy parecida a otras que causan enfermedades similares.
La transmisión del pian ocurre por contacto directo. Esto significa que se contagia de persona a persona. Generalmente, sucede cuando la piel de una persona entra en contacto con los líquidos de las lesiones de alguien infectado. Pequeñas heridas o picaduras de insectos en la piel pueden facilitar el contagio.
¿Cómo se contagia el Pian entre niños?
Las lesiones iniciales del pian están llenas de bacterias. Por eso, son muy contagiosas, especialmente entre niños que juegan juntos. Sin embargo, las lesiones que aparecen más tarde en la enfermedad no suelen ser infecciosas.
Historia del Pian: ¿Desde cuándo existe esta enfermedad?
El pian es una enfermedad muy antigua. Se han encontrado pruebas de su existencia en esqueletos de Homo erectus de hace 1.6 millones de años en Kenia. Esto sugiere que es la treponematosis más antigua conocida.
¿Cómo se extendió el Pian por el mundo?
Se cree que el pian se originó en África Oriental. Desde allí, se extendió a medida que los humanos migraban por el mundo. Con el tiempo, la bacteria pudo haber cambiado, dando origen a otras enfermedades como el bejel.
Los primeros registros escritos sobre el pian en Sudamérica datan del siglo XVII. Fueron hechos por Willem Piso, un médico y naturalista holandés. Más tarde, en 1679, el médico inglés Thomas Sydenham describió el pian como una enfermedad común entre los esclavos africanos.
Campañas para eliminar el Pian
Entre 1952 y 1964, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF ayudaron a 46 países. Su objetivo era reducir las treponematosis. Gracias a estas campañas, se trató a casi 50 millones de personas. La cantidad de casos disminuyó en un 95%.
Actualmente, la OMS tiene como meta eliminar el pian por completo.
¿Dónde se encuentra el Pian hoy en día?
El pian es común en zonas tropicales. Esto incluye lugares cálidos y húmedos de África, América del Sur, América Central y el Sudeste Asiático. En estas regiones, la enfermedad suele aparecer más durante la estación lluviosa.
Antes de las campañas de la OMS, el pian era común en al menos 85 países tropicales. Hoy en día, se sabe que es común en 12 países. Otros 71 países están siendo evaluados. Ecuador y la India han logrado detener la transmisión de esta enfermedad.
La mayoría de las personas afectadas por el pian, alrededor del 75%, son menores de 15 años. Afecta por igual a niños y niñas.
Síntomas del Pian: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
La enfermedad suele aparecer entre 10 y 90 días después de que una persona entra en contacto con la bacteria.
Etapa inicial: La "buba madre"
El primer síntoma es una lesión inicial, llamada "buba madre". Esta aparece en el lugar donde la bacteria entró en el cuerpo. Puede ser un bulto de 2 a 5 cm o una úlcera con un fondo rojo y húmedo. Esta lesión está llena de bacterias. Generalmente no duele, pero puede picar mucho. En esta etapa, también puede haber ganglios linfáticos inflamados y dolor en las articulaciones.
Etapa secundaria: Lesiones en la piel y huesos
Después de 3 a 6 meses, la úlcera inicial se cura. La enfermedad puede entrar en un período de calma. Semanas o años después, aparecen nuevas lesiones en la piel. Estas se parecen a la "buba madre" y pueden salir en la cara, brazos, piernas y glúteos. Desaparecen lentamente y pueden volver a aparecer.
En los pies y las manos, pueden aparecer placas gruesas y duras. Estas pueden convertirse en úlceras dolorosas en las plantas de los pies. También puede haber inflamación en los huesos de los dedos o de huesos largos como los del antebrazo o la pierna. En esta etapa, es común tener fiebre y sentirse mal.
Etapa terciaria: Daños a largo plazo
La enfermedad puede volver a un estado de calma. En aproximadamente el 10% de los casos, después de 5 años o más, pueden aparecer daños más graves. Estos incluyen lesiones que destruyen los tejidos blandos.
También pueden causar deformidades en los huesos, como alrededor de la nariz o en las piernas. Una manifestación muy rara, que ya no se ve, era el goundou. Esto causaba un crecimiento anormal de los huesos de la mandíbula, que podían crecer tanto como para bloquear la vista.
A diferencia de otras enfermedades similares, se cree que el pian no daña el corazón ni el sistema nervioso. Tampoco parece afectar a los bebés de mujeres embarazadas.
Diagnóstico del Pian: ¿Cómo se detecta?
Muchas veces, el médico puede diagnosticar el pian solo con ver las características de las lesiones y saber si la persona vive en una zona donde la enfermedad es común.
Pruebas de laboratorio
Para confirmar el diagnóstico, se pueden hacer pruebas de laboratorio. Estas pruebas pueden detectar la presencia de una treponematosis, pero no distinguen si es pian u otra enfermedad similar.
Una forma es observar directamente la bacteria. Se toma una muestra de una lesión activa y se mira con un microscopio especial. También se hacen pruebas de sangre, llamadas pruebas serológicas.
Las pruebas de sangre se dividen en dos tipos:
- Pruebas no treponémicas: Son económicas y útiles. Sin embargo, a veces pueden dar resultados que no son correctos (falsos positivos). Por eso, si el resultado es positivo, se debe confirmar con otra prueba. Una ventaja es que sirven para saber si el tratamiento está funcionando, ya que suelen dejar de dar positivo cuando la persona se cura.
- Pruebas treponémicas: Son más específicas y precisas. Pero una vez que dan positivo, pueden seguir siéndolo por mucho tiempo, incluso de por vida, aunque la persona ya esté curada. Por eso, no se usan para saber si el tratamiento fue efectivo.
Tratamiento del Pian: ¿Cómo se cura?
El tratamiento más común para el pian ha sido una sola inyección de penicilina. La dosis varía según si es un adulto o un niño. Este fue el tratamiento principal en las campañas de erradicación de la enfermedad a mediados del siglo XX.
Recientemente, se ha descubierto que una sola dosis de un medicamento oral llamado azitromicina es igual de efectiva que la penicilina. La ventaja de la azitromicina es que se toma por la boca, no necesita inyecciones. Esto hace que sea más fácil de aceptar por las personas. Por esta razón, la OMS ha propuesto usar azitromicina en los nuevos esfuerzos para eliminar la enfermedad.
Erradicación del Pian: ¿Se puede eliminar por completo?
El pian es una enfermedad que se considera relativamente fácil de eliminar. Esto se debe a que los humanos son probablemente el único lugar donde la infección puede vivir y transmitirse.
Campañas de erradicación recientes
En abril de 2012, la OMS decidió iniciar una nueva campaña mundial para eliminar el pian. El objetivo era lograrlo para el año 2020. Se ha tenido éxito en algunos lugares, como la India, donde no se han reportado casos desde 2004.
La estrategia para eliminar el pian consiste en dar el medicamento a toda la población de las comunidades afectadas. Se administra una dosis de azitromicina a la mayoría de las personas. Se cree que dos o tres rondas de este tratamiento serían suficientes para detener la transmisión de la infección.
Contribuciones importantes
El médico e investigador español Oriol Mitjà ha hecho grandes avances en la erradicación del pian. Su trabajo en Papúa Nueva Guinea le ha valido muchos reconocimientos.
Mitjà comenzó a trabajar en un hospital en Papúa Nueva Guinea en 2010. Allí notó que muchos niños tenían esta infección. Lideró un estudio para encontrar un tratamiento más económico y fácil de usar, basado en una sola dosis oral de azitromicina. Su investigación fue publicada en una revista científica importante y la OMS lo nombró asesor.
Gracias a las recomendaciones de Mitjà, se espera que el pian pueda ser la segunda enfermedad en ser eliminada del planeta, después de la viruela. Sin embargo, se ha notado que la bacteria está desarrollando resistencia a este tratamiento, lo que dificulta detener la transmisión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yaws Facts for Kids