robot de la enciclopedia para niños

Peste Atlántica para niños

Enciclopedia para niños

La peste atlántica o peste castellana fue una enfermedad grave que afectó principalmente a la región de Castilla en España a finales del siglo XVI, entre los años 1596 y 1602. Fue más fuerte en 1599. Se calcula que causó la muerte de entre el 10% y el 15% de la población. En algunas ciudades, como Madrid, la cifra fue aún mayor, llegando al 30%.

Esta enfermedad era causada por una bacteria llamada Yersinia pestis. Se cree que llegó a la península ibérica desde Flandes, en el norte de Europa, a través del comercio marítimo. Las pulgas infectadas con esta bacteria fueron las que la transmitieron.

¿Qué fue la Peste Atlántica?

La peste atlántica fue una epidemia, es decir, una enfermedad que se extendió rápidamente y afectó a muchas personas al mismo tiempo. Era una enfermedad infecciosa, lo que significa que se podía contagiar de una persona a otra o de animales a personas.

¿Cómo se propagaba la enfermedad?

La bacteria Yersinia pestis es la causante de la peste. El principal portador de esta bacteria eran las pulgas, especialmente una llamada Xenopsylla cheopis, que suele vivir en las ratas.

El papel de las pulgas y ratas

Las pulgas infectadas con la bacteria sufrían un proceso especial. Cuando picaban a un animal o a una persona para alimentarse de su sangre, la bacteria entraba en su estómago. Allí, la bacteria se multiplicaba y formaba un coágulo que bloqueaba el estómago de la pulga. Esto hacía que la pulga tuviera mucha hambre y buscara picar a más seres vivos.

Como el estómago de la pulga estaba bloqueado, no podía digerir la sangre. Entonces, al intentar alimentarse, la pulga regurgitaba la sangre junto con las bacterias, contagiando así al nuevo animal o persona que picaba. Las ratas eran importantes en este proceso porque tenían muchas bacterias en su sangre, lo que facilitaba que las pulgas se infectaran.

La influencia del comercio y las condiciones de vida

En la Edad Media y la Edad Moderna, el comercio de productos como la lana ayudaba a que estas enfermedades se extendieran. La ropa, la lana y los colchones podían albergar pulgas durante mucho tiempo, permitiéndoles viajar y llevar la enfermedad a nuevos lugares.

Los efectos de la peste reducían mucho la población, especialmente en las comunidades agrícolas y rurales. Estas comunidades ya estaban acostumbradas a enfrentar desafíos como las malas cosechas, los inviernos difíciles y las guerras. Esto causaba escasez de alimentos y hambre, lo que debilitaba a la gente, sobre todo a los más pobres, que ya no comían lo suficiente.

A menudo, después de los brotes de peste, que eran más comunes en verano, llegaban en invierno otras enfermedades como las fiebres tifoideas. Esta combinación de hambre y enfermedad provocaba un aumento terrible en el número de muertes.

¿Cómo se extendió por la Península?

La Peste Atlántica comenzó en la ciudad de Santander a finales de noviembre de 1596. Llegó en un barco llamado Rodamundo, que venía de Flandes y había parado en Dunquerque y Calais, ciudades que ya estaban afectadas por la peste. El barco transportaba materiales textiles, como lanas, que estaban contaminados con la bacteria Yersinia pestis.

El inicio y la ruta de la Peste Atlántica

Desde Santander, la infección se fue extendiendo hacia el sur. Lo hizo de forma irregular, dando "saltos" y afectando a lugares que no estaban cerca unos de otros. En 1598, llegó a Oviedo. En 1599, alcanzó el valle del Duero y desde allí se extendió a grandes zonas de Castilla la Nueva, Portugal, el sur de Extremadura y Andalucía. La única región que no sufrió sus efectos fue la Corona de Aragón.

El final de la epidemia

En el año 1600, la peste empezó a retroceder desde Andalucía hacia el norte de la península. Sin embargo, muchas áreas que ya habían sido afectadas volvieron a sufrir la enfermedad. La peste pareció desaparecer hacia 1602, después de seis años de gran impacto que dejaron un total de medio millón de personas fallecidas.

Archivo:Lugares prohibidos en Toledo, Peste Atlántica
Relación de pueblos apestados a cuyos residentes se prohíbe la entrada a Toledo (1599).

Galería de imágenes

kids search engine
Peste Atlántica para Niños. Enciclopedia Kiddle.