Pelota purépecha para niños
El juego de pelota purépecha, conocido en idioma purépecha como Uárukua Chanakua o pasarutakua, es un deporte tradicional de México. Es una de las costumbres más antiguas de este país y ha ayudado a dar a conocer otras actividades autóctonas, como la creación de papalotes y los juegos de habilidad mental.
Este juego tiene un significado muy especial y antiguo. Se cree que fue creado para celebrar el nacimiento del sol y para mantener el equilibrio del universo y de la tierra. Es una tradición que existe desde hace más de 3.500 años.
Según una leyenda, esta actividad, que a menudo se jugaba con una pelota de trapo llamada zapandukua, se creó cuando el nacimiento del planeta Marte causó grandes cambios en la Tierra. Cuando se jugaba con la pelota encendida, representaba el viaje del sol por el cielo o la lucha entre la oscuridad de la noche y la luz del día.
Un documento antiguo de los purépechas cuenta que dos de sus dioses tuvieron un desafío durante un juego de pelota. Otras historias sugieren que estos juegos eran una forma de entretenimiento y una manera de preparar a los guerreros para ser fuertes y hábiles.
Esta práctica de la cultura purépecha se ha transmitido de generación en generación, desde hace mucho tiempo hasta hoy.
¿Qué es el Juego de Pelota Purépecha?
El juego de pelota purépecha es un deporte ancestral que forma parte de la cultura del pueblo purépecha, originario de lo que hoy es el estado de Michoacán, en México. Es un deporte dinámico y lleno de historia.
Un Deporte con Historia y Leyenda
Este juego no es solo una actividad física, sino que también tiene un profundo significado cultural y espiritual. Se cree que sus orígenes se remontan a miles de años atrás, siendo una de las tradiciones más antiguas de México.
¿Cómo se Originó este Juego Ancestral?
Los orígenes del juego de pelota purépecha se encuentran en los primeros habitantes de Michoacán, muchos siglos después de Cristo. Una leyenda cuenta que cuando el planeta Marte "renació", causó grandes cambios en la Tierra. Para ayudar a equilibrar el universo, el pueblo purépecha inventó este juego.
El juego recibe diferentes nombres según la forma en que se practica y la región. La versión más conocida es la que usa una pelota de trapo, llamada uárhukua o Pasiri a kuri. Aunque los materiales para las pelotas han cambiado con el tiempo, el juego sigue vivo. Hoy en día, unas 800 personas en México lo practican, y se sabe que existe desde hace unos 3500 años.
Reglas y Cómo se Juega
El juego de pelota purépecha se juega en una cancha larga y estrecha, con equipos que usan bastones especiales para golpear la pelota.
La Cancha y los Equipos
La cancha para este deporte mide entre 120 y 200 metros de largo y de 8 a 10 metros de ancho. Cada equipo tiene entre cinco y seis jugadores, y cada uno lleva un bastón de madera en forma de "L". En muchos lugares, no hay canchas especiales, y el juego se practica en las calles alrededor de las plazas. La superficie puede variar: pasto, tierra, adoquín, concreto o pavimento. Incluso se ha jugado sobre nieve.
El Bastón y la Pelota Especial
Cada jugador usa un bastón de madera resistente con forma de "L". La pelota, llamada zapandukua, mide unos 15 centímetros de diámetro y está hecha con tiras de algodón atadas con un lazo de henequén. A veces, la pelota se empapa en combustible y se le prende fuego, lo que la hace muy llamativa durante el juego.
¿Cómo se Desarrolla un Partido?
Antes de empezar, los capitanes de cada equipo deciden cuánto durará el juego, ya sea por un número de puntos o por un tiempo determinado. Dos jugadores, uno de cada equipo, se colocan en el centro de la cancha. Golpean sus bastones tres veces y luego lanzan la zapandukua, que a menudo está encendida.
Durante el partido, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la meta del equipo contrario usando solo sus bastones. Se anota un punto cuando la pelota cruza la línea de meta del otro equipo. El juego es supervisado por árbitros que se aseguran de que se respeten las reglas y sancionan las faltas.
¿Qué Faltas se Pueden Cometer?
Las faltas ocurren cuando un jugador no sigue las reglas. Algunas faltas comunes son:
- Golpear a otro jugador.
- Tocar la pelota con la mano o golpearla con los pies.
- Levantar el bastón por encima de la cintura al golpear la pelota (a menos que la pelota esté en el aire y el jugador esté solo).
- Patear o pisar la pelota.
- Detener la pelota intencionalmente con el cuerpo.
- Hacer caer a otro jugador a propósito.
- Empujar a otro jugador.
- Usar lenguaje ofensivo.
- Lanzar el bastón intencionalmente.
- Llegar por la espalda de un jugador que lleva la pelota.
- Detener el bastón de un oponente.
Cuando se comete una falta, la pelota se detiene y el juego se reanuda con el equipo que no cometió la falta.
Torneos y Dónde se Practica Hoy
El juego de pelota purépecha es un deporte tradicional que se ha extendido por toda Mesoamérica y se sigue practicando en México. Está incluido en las olimpiadas nacionales mexicanas, lo que demuestra su importancia cultural.
A lo largo del año, se organizan varios torneos regionales en comunidades de Michoacán, como Tiríndaro, Morelia, Uruapan, Calzontzin y Paracho. También participan equipos de otros estados, incluyendo estudiantes de universidades de la Ciudad de México, Puebla, Nuevo León y Tlaxcala.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pelota purépecha Facts for Kids