robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Viñaburu para niños

Enciclopedia para niños

Pedro de Viñaburu, también conocido como Pedro Viñaburu o Villaburu, fue un importante maestro boticario de Navarra en el siglo XVIII. Nació en Olite, una ciudad de Navarra, en España. No se sabe exactamente cuándo nació o cuándo falleció.

Fue parte del antiguo colegio de boticarios de San Cosme y San Damián en Pamplona. En 1729, publicó un libro muy importante para la enseñanza de los nuevos boticarios, llamado Cartilla Pharmaceutica, chimico-galenica. Este libro es lo único que se conoce de él.

Se sabe que su libro fue usado como texto principal para los aprendices de boticario (que eran los estudiantes de farmacia en esa época) en el Reino de Navarra y en toda España durante el siglo XVIII.

Quién fue Pedro de Viñaburu

Según la información de su propio libro, Pedro de Viñaburu nació en Olite, Navarra. Aunque no se menciona su fecha de nacimiento, un médico que revisó su libro antes de publicarse, llamado Manuel Rodrigo y Andueza, escribió que Viñaburu tenía treinta años cuando lo terminó. Como la primera edición del libro es de 1729, se cree que Pedro de Viñaburu nació alrededor del año 1700.

También se sabe, por datos de su Cartilla, que tenía su propia botica (una especie de farmacia antigua) en la calle Zapatería de Pamplona.

Archivo:Viñaburu nombre
Nombre impreso en la Cartilla
Archivo:Vñ deolite
Viñaburu, natural de Olite
Archivo:Vñ ventacasera
Viñaburu tenía botica en la calle Zapatería

Su Libro: La Cartilla Pharmaceutica

La obra más conocida de Pedro de Viñaburu es la Cartilla pharmaceutica, chimico-Galenica. Este libro tuvo dos ediciones: la primera en 1729 y la segunda en 1778. La mayoría de los ejemplares que se conservan hoy son de la segunda edición.

Es poco probable que el autor viviera hasta los setenta y ocho años, por lo que se piensa que la reimpresión del libro fue impulsada por su familia, sus herederos o el propio colegio de San Cosme y San Damián, debido al interés que seguía generando.

Archivo:Pagprimera
Primera página de la Cartilla

Cómo se Enseñaba Farmacia Antes

La Cartilla de Viñaburu es un buen ejemplo de cómo se enseñaba farmacia en los siglos XVII y XVIII. Eran libros educativos que ayudaban a las nuevas generaciones de boticarios a aprender lo necesario para obtener su título.

Para ser boticario, se debía pasar un examen en cada región de España. El encargado de dar el título y tomar el examen era el protomédico, una persona designada por el Rey de España para autorizar a médicos y farmacéuticos a ejercer su profesión.

La parte práctica de la farmacia se aprendía en la propia botica, trabajando junto a un maestro boticario. Pero la parte teórica se estudiaba con libros especiales como el de Viñaburu.

La Cartilla pharmaceutica, chimico-galenica de Viñaburu está escrita en un estilo que él mismo llamó "dialogético". Esto significa que primero explica brevemente la teoría y luego presenta una serie de preguntas y respuestas que el estudiante debía memorizar. Por eso, a estas cartillas también se les llamaba "catecismos".

Muchas de las preguntas y respuestas estaban en latín. Aunque el latín ya no era muy usado en el siglo XVIII, el libro incluía una traducción para que los aprendices pudieran entenderlo. Las preguntas del libro eran las mismas que el protomédico hacía en el examen para ser boticario.

La Cartilla tiene 230 páginas, incluyendo 15 páginas de índices. El libro explica los Cánones de Mesué hasta la página 179. Después de eso, el autor intenta introducir algunos conceptos de química más modernos, aunque no lo logra del todo, quizás porque no conocía bien los avances de la época.

Junto con el libro Examen de un practicante boticario de Pedro Montañana, la obra de Viñaburu marca el final de una etapa en la formación de los farmacéuticos en España.

Archivo:Boticabarroca
Botica en el Barroco

La Importancia de su Trabajo

Pedro de Viñaburu escribió su libro sobre los diez cánones de Mesué. Estos cánones resumen las ideas de Galeno de Pérgamo, un médico del siglo II. Las teorías de Galeno fueron muy importantes durante unos dieciséis siglos, lo cual es un caso único en la historia de la ciencia.

Viñaburu menciona y utiliza las ideas de pensadores como Aristóteles, Galeno, Hipócrates, Mesué, Juan Navascués y otros autores anteriores a él. También conocía a Lemeri, quien representaba las nuevas ideas en química y farmacia de su tiempo.

Al incluir cuadros resumen en su libro, Viñaburu facilitó que los estudiantes entendieran y recordaran lo que explicaba. A veces citaba a los autores en latín, pero siempre traducía para que los aprendices pudieran comprender bien la información.

En resumen, la Cartilla es un libro muy bien organizado y educativo, que cumplió su objetivo de enseñar a los aprendices de boticario. Sin embargo, algunos críticos señalan que llegó un poco tarde, ya que otros autores como Miguel Martínez de Leache y Fray Esteban de Villa ya habían tratado temas similares en el siglo XVII. A pesar de esto, se cree que el gran esfuerzo de Viñaburu en este trabajo fue recompensado.

Misterios sobre Pedro de Viñaburu

Todavía hay muchas cosas que no se saben sobre Pedro de Viñaburu. Por ejemplo, no se conocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte, dónde estudió o con quién se formó como maestro boticario.

Además, en el prólogo de su Cartilla, Viñaburu prometió escribir otro libro si su primera obra era bien recibida. Dijo: "si recibieses con agrado esta Cartilla, ofrezcote en agradecimiento otro tratado acerca de elecciones y preparaciones, que tengo empezado, y continuaré si Dios me diere vida. No tengo más que decirte, sino que procures corresponderme. Vale." No se sabe si realmente llegó a escribir y publicar ese segundo libro.

Archivo:Viñaburu fin intro
Texto en el que anuncia otro tratado

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro de Viñaburu para Niños. Enciclopedia Kiddle.