Pedro de Ugartemendía para niños
Datos para niños Pedro de Ugartemendía |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1770 Andoáin (España) |
|
Fallecimiento | 1835 | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Pedro Manuel de Ugartemendía (nacido en Andoain (Gipuzkoa) alrededor de 1770 y fallecido en 1835) fue un importante arquitecto vasco. Es conocido por su trabajo en la reconstrucción de la ciudad de San Sebastián.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Ugartemendía?
Pedro de Ugartemendía se preparó para ser arquitecto en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1803, fue nombrado Inspector de Caminos de Guipúzcoa. Su trabajo consistía en supervisar la construcción y el mantenimiento de carreteras y edificios en la provincia.
¿Qué hizo como Inspector de Caminos?
Como Inspector de Caminos, Ugartemendía participó en diversas obras. Su labor era crucial para el desarrollo de la región. Se encargaba tanto de proyectos de edificación como de la mejora de las vías de transporte.
La reconstrucción de San Sebastián
En 1813, la ciudad de San Sebastián sufrió un gran incendio y quedó muy dañada. Esto ocurrió después de un conflicto militar que terminó con la retirada de las fuerzas francesas. Los habitantes de la ciudad se reunieron en un lugar cercano llamado Zubieta. Allí tomaron la importante decisión de reconstruir su hogar.
El primer plan de Ugartemendía
El ayuntamiento de San Sebastián encargó a Pedro de Ugartemendía la tarea de diseñar el nuevo plano de la ciudad. Él presentó su proyecto el 28 de mayo de 1814. Su idea era crear una ciudad completamente nueva. Proponía una plaza central con forma de octágono, de la que saldrían ocho calles como los rayos de una estrella.
El plan también incluía calles rectas y dos plazas nuevas. Una sería rectangular, cerca del puerto, y la otra semicircular, frente a la iglesia de Santa María.
¿Por qué no se usó el primer plan?
A pesar de la originalidad del proyecto de Ugartemendía, los ciudadanos no lo aceptaron. Parece que al ayuntamiento tampoco le convenció del todo. Por eso, el 24 de octubre de ese mismo año, el segundo alcalde, Manuel Gogorza, presentó un nuevo diseño.
Este segundo proyecto fue dirigido por Ugartemendía y su colega, Alejo de Miranda. Otros arquitectos, como Joaquín Antonio Elósegui y Silvestre Pérez, también colaboraron. Aunque Ugartemendía no estaba tan involucrado en este segundo plan, sí estableció las reglas y normas para la construcción. Gracias a estas reglas, San Sebastián se reconstruyó con el aspecto que conocemos hoy.
Otros trabajos y reconocimientos
Pedro de Ugartemendía también trabajó en la construcción de varios edificios en Navarra. Su talento fue reconocido en 1831, cuando fue nombrado Académico de Mérito por la Academia de San Fernando. Este es un gran honor para un arquitecto.