Pascual Chabás para niños
Datos para niños Pascual Chabás |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pascal Chavas | |
Nacimiento | 27 de julio de 1850![]() |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1910![]() |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Eugenia Sauberan | |
Hijos | Aquiles, Delfina, Adela, Fernando, Eugenia, Martha y Celia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante, Colono | |
Pascual Chabás, cuyo nombre de nacimiento era Pascal Chavas, fue un comerciante francés muy importante. Nació en Aviñón, Francia, el 27 de julio de 1850. Se mudó a Argentina en 1867 y se convirtió en uno de los colonos más destacados del sur de la Provincia de Santa Fe. Falleció en Buenos Aires el 20 de marzo de 1910. Hoy, un pueblo en Argentina lleva su nombre: Chabás.
Contenido
¿Quién fue Pascual Chabás?
Pascual Chabás fue un pionero que, con solo 17 años, dejó su natal Francia para buscar nuevas oportunidades en Argentina. Su visión y esfuerzo lo llevaron a convertirse en un gran propietario de tierras. También fue clave en el desarrollo de una comunidad.
Los primeros años de Pascual Chabás en Argentina
Pascual Chabás llegó a Rosario en 1867. Era muy joven y no conocía a nadie en el nuevo país. A pesar de las dificultades, como una epidemia que había en ese momento, logró salir adelante.
Comenzó a trabajar para Carlos Casado del Alisal en la Colonia Candelaria, que hoy conocemos como Casilda. Después de un tiempo, decidió emprender su propio negocio. Abrió una tienda de "ramos generales", que vendía todo tipo de productos.
Un colono visionario: Tierras y ovejas
A partir de 1881, Pascual Chabás empezó a invertir en tierras cerca de Casilda. Ya estaba casado con Eugenia Sauberan. Compró grandes extensiones de terreno en varias ocasiones.
En total, adquirió 3775 hectáreas. En estas tierras, estableció una granja con 5000 ovinos que había traído de Europa. Gran parte del pueblo de Chabás se asienta hoy sobre estas tierras.
El pueblo de Chabás: Un legado duradero
Con tantas tierras, Pascual Chabás tuvo una idea importante. Quiso que muchas familias francesas se mudaran a la zona. Les vendió parcelas de sus campos para que pudieran establecerse.
En 1888, abrió una sucursal de su tienda de ramos generales en la villa que llevaría su nombre. Así, ayudó a que el pueblo de Chabás creciera y se desarrollara.
Retos y últimos años de Pascual Chabás
En 1887, Pascual Chabás viajó por toda Europa con su familia. Compró muchos materiales para sus campos. Sin embargo, un barco que transportaba arpillera (un tipo de tela) desde la India se hundió.
Este accidente le causó una gran pérdida económica. Pascual Chabás no pudo recuperarse completamente de esta crisis. Hacia 1895, vivía con su familia en Chabás, cerca de la estación de tren.
A principios del siglo XX, se mudó a Buenos Aires. Allí intentó invertir en el negocio de cambio de dinero. Falleció en esa ciudad el 20 de marzo de 1910. En su pueblo, una estatua en la plaza San Martín lo recuerda desde 1962.