Pál Jakucs para niños
Datos para niños Pál Jakucs |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de junio de 1928 Sarkad (Hungría) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 2000 Debrecen (Hungría) |
|
Sepultura | Debreceni köztemető | |
Nacionalidad | Húngara | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Debrecen (hasta 1951) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y ecólogo | |
Área | Fitosociología y ecología de las plantas | |
Abreviatura en botánica | Jakucs | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Hungría | |
Distinciones |
|
|
Pál Jakucs (nacido el 23 de junio de 1928 y fallecido el 17 de octubre de 2000) fue un importante científico húngaro. Se dedicó al estudio de las plantas, siendo un botánico, y también investigó cómo se organizan las comunidades de plantas (fitosociólogo) y cómo interactúan los seres vivos con su entorno (ecólogo).
Desde los seis años, Pál Jakucs vivió con su familia en Debrecen, Hungría. Allí asistió a la escuela secundaria. En 1951, obtuvo su título en Geografía y también se graduó como profesor de historia natural. Continuó sus estudios y en 1958 consiguió su licenciatura en Ciencias Biológicas. Más tarde, en 1970, completó su doctorado.
Pál Jakucs fue profesor en la Universidad de Debrecen por más de veinte años. Al principio, trabajó como especialista en museos y luego como científico. En 1966, se unió a un grupo de investigación en Geografía, donde estudió las comunidades de plantas hasta 1971. Ese mismo año, fue nombrado profesor en el departamento de Botánica de la Universidad de Debrecen. Gracias a su esfuerzo, en 1979 se creó el primer Departamento Ecológico de Hungría. Él fue el primer profesor de este departamento hasta su jubilación en 1998.
Contenido
Contribuciones Científicas de Pál Jakucs
Pál Jakucs es muy conocido por sus estudios sobre la Fitogeografía de la región de los Cárpatos. La fitogeografía es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las plantas en el mundo. Él se enfocó principalmente en la vegetación de los bosques y en cómo funcionan los ecosistemas forestales. Su trabajo ayudó a entender mejor la vida de las plantas en estas áreas.
¿Qué es la Fitosociología?
La fitosociología es una rama de la botánica que estudia las comunidades de plantas. Se enfoca en cómo diferentes tipos de plantas crecen juntas en un mismo lugar y cómo se relacionan entre sí y con su ambiente. Pál Jakucs fue un experto en esta área.
¿Qué es la Ecología Vegetal?
La ecología vegetal es el estudio de cómo las plantas interactúan con su entorno. Esto incluye el suelo, el agua, la luz solar, la temperatura y otros seres vivos. Pál Jakucs investigó mucho sobre estos temas, especialmente en los bosques.
Reconocimientos y Premios
Pál Jakucs fue reconocido por su importante trabajo en la ciencia.
- En 1976, se convirtió en miembro de la Academia Húngara de Ciencias.
- Desde 1987, fue miembro vitalicio de esta prestigiosa academia.
- En 1997, recibió el Premio Széchenyi, uno de los premios más importantes en Hungría.
Especies Nombradas en su Honor
Algunas especies de plantas llevan el nombre de Jakucs en su honor, lo que demuestra la importancia de su trabajo en la botánica.
- Arabis jakucsii (una planta de la familia de las Brassicaceae)
- Sempervivum jakucsii (una planta de la familia de las Crassulaceae)
Obras Publicadas
Pál Jakucs escribió varios libros y estudios científicos sobre sus investigaciones. Algunas de sus obras incluyen:
- Mátra, publicado en Budapest en 1955.
- Geobotanische Untersuchungen und die Karstaufforstung in Nordungarn, también de 1955.
- Nouveau classement cénologique des bois de chênes xérothermes [Quercetea pubescenti-petraeae cl. nova] de l’Europe, de 1960.
- Die phytozönologischen Verhältnisse der Flaumeichen-Buschwälder Südostmitteleuropas, de 1961.
- Dynamische Verbindung der Wälder und Rasen: Quantitative und qualitative Untersuchungen über die synökologischen, phytozönologischen und strukturellen Verhältnisse der Waldsäume, de 1972.
- Ecology of an oak forest in Hungary: Results of “Síkfőkút project”: Structure, primary production and mineral cycling, de 1985.