robot de la enciclopedia para niños

Oración coordinada para niños

Enciclopedia para niños

Las oraciones coordinadas son como dos o más frases que se unen, pero cada una de ellas tiene su propio significado completo y no depende de las otras. Imagina que son amigas que caminan juntas, pero cada una puede ir por su lado sin problema.

A diferencia de las oraciones subordinadas, que sí dependen de otra frase principal, las oraciones coordinadas son independientes. Se unen entre sí con palabras especiales llamadas nexos coordinantes, que suelen ser conjunciones.

¿Cómo identificar una oración coordinada?

Para saber si unas oraciones son coordinadas, deben cumplir dos cosas importantes:

  • Ambas oraciones deben tener un significado completo por sí solas. Por ejemplo, en "Pedro plancha pero María cocina", tanto "Pedro plancha" como "María cocina" se entienden perfectamente solas.
  • Puedes cambiar el orden de las oraciones y el significado general no cambia. Si dices "María cocina pero Pedro plancha", sigue significando lo mismo que "Pedro plancha pero María cocina". Esto es porque las oraciones coordinadas tienen la misma importancia.

La importancia de los nexos coordinantes

Los nexos son las palabras que unen estas oraciones. Son como puentes que conectan dos orillas iguales. Gracias a ellos, las oraciones coordinadas pueden intercambiarse de lugar sin que la idea principal se altere.

Además, en las oraciones coordinadas, cada parte puede hablar de un momento o una forma diferente sin problemas. Por ejemplo, "Juan leyó un libro y María está escribiendo una carta" es una oración coordinada válida, aunque una acción ya pasó y la otra está ocurriendo ahora.

Tipos de oraciones coordinadas en español

Existen varios tipos de oraciones coordinadas, según el tipo de relación que establecen entre sí:

Oraciones copulativas: para sumar ideas

Estas oraciones sirven para unir o sumar ideas. Los nexos más comunes son y, e (cuando la siguiente palabra empieza por "i" o "hi", como "padre e hijo"), y ni (que significa "y no").

  • Ejemplo: «Juan lee y Pedro escribe».
  • Ejemplo con ni: «No come ni duerme».

Oraciones disyuntivas: para elegir opciones

Estas oraciones presentan opciones o alternativas. Los nexos que usan son o y u (cuando la siguiente palabra empieza por "o" u "ho", como "siete u ocho").

  • Ejemplo: «Iré a España o (iré) a Italia».
  • Pueden ser inclusivas (cuando las opciones no se excluyen y podrían pasar al mismo tiempo, como "¿Estudias o trabajas?") o exclusivas (cuando solo una opción puede ser verdadera, como "¿Vienes o te quedas?").

Oraciones adversativas: para expresar contrastes

Estas oraciones muestran una corrección o un contraste entre las ideas. Los nexos más usados son pero, mas, aunque (si se puede cambiar por pero), sin embargo, no obstante, sino que.

  • Ejemplo: «Hace sol, pero luego lloverá».
  • Ejemplo: «Quise dormir, no pude» (aquí el nexo está implícito).
  • Pueden ser restrictivas (cuando la contrariedad es parcial, como "No había estudiado, pero logré responder a casi todo") o exclusivas (cuando una idea anula a la otra, como "Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene").

Oraciones distributivas: para repartir acciones

Estas oraciones distribuyen las acciones o ideas usando conectores que se repiten, como ya... ya, bien... bien, sea... sea, unos... otros, aquí... allí, tan pronto... como.

  • Ejemplo: «Ya friega los platos, ya lava la ropa, ya cocina la cena».
  • Ejemplo: «Tan pronto canta como ríe».

La Nueva Gramática Básica de la Lengua Española considera que los tipos principales de oraciones coordinadas son las copulativas, las disyuntivas y las adversativas.

¿Cuándo no podemos coordinar oraciones?

Aunque las oraciones coordinadas son muy útiles, no todas las frases pueden unirse de esta manera. Para que la coordinación funcione, las ideas deben cumplir estas condiciones:

  • Que sean compatibles: Las ideas no deben contradecirse. No podríamos decir "Manolo duerme mucho y padece insomnio" porque son ideas opuestas.
  • Que sean coherentes: Las ideas deben tener sentido juntas o responder a la misma pregunta. Por ejemplo, "Pedro es pelirrojo y alcalde" no es coherente porque una frase habla de su apariencia y la otra de su trabajo.
  • En el caso de las disyuntivas, que exista una verdadera alternativa: No se podría decir "¿Cumples los años en agosto o durante el verano?" porque agosto está dentro del verano, no es una opción diferente.

Asíndeton y polisíndeton: estilos al unir oraciones

A veces, al unir oraciones, se usan estilos especiales:

  • El asíndeton ocurre cuando se unen ideas sin usar nexos, aunque lógicamente deberían llevarlos. Se usan comas o puntos. Esto puede hacer que el texto suene más rápido o directo.

* Ejemplo: "Hace frío. Encenderemos la estufa."

  • El polisíndeton es lo contrario: se usan muchos nexos para unir las ideas. Esto sirve para dar más énfasis a cada elemento o para crear un ritmo más lento.

* Ejemplo: "Elisa y Valentín y Dámaso... todos me han felicitado."

Véase también

kids search engine
Oración coordinada para Niños. Enciclopedia Kiddle.