Opresión para niños
La opresión es una situación en la que un grupo de personas tiene más poder que otro y lo usa de forma injusta. Esto hace que el grupo con menos poder sufra o no pueda alcanzar sus metas. Es como si una parte "presionara" a la otra, impidiendo que se desarrolle plenamente.
Esta situación se da cuando el poder no está distribuido de manera equitativa. El grupo que oprime obtiene beneficios, mientras que el grupo oprimido ve sus intereses o deseos afectados.
Contenido
¿Qué significa la Opresión?
La palabra opresión viene del latín oppressus, que significa "presionar contra" o "sofocar". Se refiere a una forma de control que afecta a grupos específicos de personas en una sociedad. Estos grupos pueden ser, por ejemplo, personas de diferentes orígenes, minorías religiosas o personas que viven en la pobreza.
No hay una sola definición de opresión social, pero todas coinciden en que es una forma de injusticia. Ocurre cuando un grupo social está en una posición inferior, mientras que otro tiene ventajas. Esta situación se mantiene por diferentes razones, como las costumbres sociales, los prejuicios y las reglas de las instituciones.
Una característica importante de la opresión es que afecta a grupos enteros de personas. No siempre es algo que se hace a propósito, sino que puede ser el resultado de muchas limitaciones sociales. Estas limitaciones pueden ir desde leyes y reglas hasta prejuicios que la gente tiene sin darse cuenta.
Algunos expertos hablan de "opresión sutil", que no implica daño físico ni el uso de la ley. Estas formas son más difíciles de ver, pero son muy comunes en muchas sociedades. Pueden manifestarse como prejuicios por el origen de una persona, su situación económica o su género. Analizar esta opresión sutil implica entender cómo funcionan las relaciones de poder y cómo se controla la información.
Opresión Social
La opresión social ocurre cuando un grupo en la sociedad usa su poder sobre otro grupo. Esto lleva a que un grupo sea maltratado o explotado por quienes tienen más poder. En un grupo social, la opresión puede basarse en ideas como la situación económica, el género, la clase social o el origen de las personas.
La opresión institucional o sistemática es cuando las leyes o las reglas de un lugar tratan de forma desigual a ciertos grupos. Por ejemplo, si a un grupo social se le niega el acceso a la educación, esto puede afectar sus oportunidades en el futuro.
La opresión social surge de las diferencias de poder relacionadas con el lugar que ocupa un grupo o una persona en la sociedad. Este "lugar social" se refiere a cómo se percibe y se trata a una persona según su origen, su situación económica, su género o su edad.
Tres cosas determinan si un grupo puede ejercer poder:
- La capacidad de crear o cambiar las reglas.
- La habilidad de ganar competencias usando su influencia política o económica.
- La capacidad de contar y registrar la historia social y política.
Muchos no reconocen la opresión porque no la ven directamente. El "privilegio" es la ventaja que un grupo tiene sobre otros debido a ciertos beneficios sociales. A menudo, los grupos con privilegios no se dan cuenta del poder que tienen. Estas desigualdades continúan porque los grupos oprimidos rara vez tienen los recursos para salir de esa situación. Esto puede llevar a la "opresión internalizada", donde los grupos afectados dejan de luchar por la igualdad y aceptan su situación.
Opresión Económica
La opresión económica se refiere a situaciones en las que las personas son tratadas de forma injusta en el ámbito económico. Esto puede incluir:
- Trabajo en condiciones difíciles.
- Trabajo forzado.
- Salarios muy bajos.
- Negación de oportunidades iguales.
- Discriminación en el trabajo o en la economía por género, origen o religión.
Las principales causas de la opresión económica pueden ser sistemas económicos injustos o acciones directas e indirectas. Aunque algunos sistemas económicos no son opresores por sí mismos, pueden facilitar la opresión de ciertas maneras.
Las acciones directas de opresión económica son limitaciones en las oportunidades que se imponen a los oprimidos. Esto incluye la esclavitud, la separación de grupos, la discriminación en el trabajo, la falta de igualdad de oportunidades y la corrupción. Estas acciones permiten que un grupo dominante mantenga y aumente su riqueza explotando a otros.
Las acciones indirectas de opresión económica ocurren cuando las personas oprimidas son llevadas a tomar decisiones que aumentan su propia opresión. Se enfrentan a tener que elegir entre lo que es bueno para su grupo o para ellos mismos, o ir en contra de sus propios intereses.
Un ejemplo de opresión económica directa es la diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Las limitaciones al acceso y la participación de las mujeres en el trabajo, como la brecha salarial, son una desigualdad que se ve en muchos países.
Algunos pensadores han explicado cómo la introducción de maquinaria en la industria pudo afectar la situación económica de las familias, incluyendo mujeres y niños. La maquinaria, al no necesitar tanta fuerza física, permitió que las empresas emplearan a más miembros de una familia, pero el salario total de la familia se dividía entre más personas. Esto significaba que varios trabajadores recibían lo que antes era el salario de uno solo.
Galería de imágenes
-
Caricatura de 1904 que muestra a un judío ruso que lleva un gran bulto con la etiqueta «opresión» en su espalda. En el fondo, a la derecha, arde una comunidad judía, y en la esquina superior izquierda, Theodore Roosevelt habla con el emperador de Rusia, Nicolás II: «Ahora que tienes paz por fuera, ¿por qué no quitas su carga y tienes paz dentro de tus fronteras?»
Véase también
En inglés: Oppression Facts for Kids