robot de la enciclopedia para niños

One Laptop per Child para niños

Enciclopedia para niños

El proyecto One Laptop Per Child u OLPC (que significa "Un portátil por niño" en inglés) fue una iniciativa que buscaba dar una computadora portátil a niños y niñas de todo el mundo. El objetivo principal era que tuvieran acceso a la información, pudieran aprender y desarrollar habilidades con la tecnología, lo cual es muy importante en la educación moderna.

Este proyecto fue iniciado por Nicholas Negroponte y contó con el apoyo de empresas como Google, AMD, Red Hat y News Corp. La computadora portátil, conocida como XO-1 o "La máquina verde", funcionaba con un sistema operativo especial basado en GNU/Linux. Estaba diseñada para usar poca energía y, en algunos modelos, se podía cargar con una manivela o un sistema de cuerda, lo que era muy útil en lugares sin electricidad.

Los portátiles OLPC podían conectarse entre sí y a Internet de forma inalámbrica. Al principio, se vendían a los gobiernos de diferentes países, que luego los entregaban a los niños en las escuelas. La idea era que cada niño tuviera su propia computadora para aprender.

El proyecto OLPC fue muy comentado. Se le aplaudió por ser pionero en crear un portátil de bajo consumo y bajo costo, inspirando a otras computadoras similares. También ayudó a que muchos países entendieran que saber usar la tecnología es clave en la educación. Sin embargo, también tuvo desafíos, como los costos de fabricación y el mantenimiento. La fundación OLPC cerró en 2014.

¿Qué fue el proyecto Un Portátil por Niño (OLPC)?

El proyecto OLPC fue una organización sin fines de lucro, fundada en 2005 por profesores del Laboratorio de Multimedia del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Su misión era diseñar, fabricar y distribuir computadoras portátiles especiales para niños.

El objetivo principal era que la tecnología llegara a todos los niños, sin importar dónde vivieran, para que pudieran aprender y explorar el mundo digital. Los promotores del proyecto siempre quisieron dejar claro que no era un producto para vender en tiendas, sino una herramienta educativa.

¿Cómo funcionaban los portátiles OLPC?

Los portátiles OLPC, especialmente el modelo XO-1, estaban diseñados para ser resistentes y fáciles de usar. Tenían características especiales para adaptarse a las necesidades de los niños y a los lugares donde se usarían.

Características del hardware

Estos portátiles eran pequeños, incluso para las manos de un adulto. Su diseño priorizaba la duración de la batería, que podía durar varios días, en lugar de ser extremadamente rápidos. Esto se lograba con un procesador que consumía poca energía.

Los portátiles OLPC tenían dos grandes antenas de WiFi que también servían como cierres de la tapa. No usaban un disco duro tradicional, sino una memoria flash para guardar el sistema operativo y los archivos de los usuarios. Esta memoria se podía ampliar con unidades externas conectadas a sus tres puertos USB.

La pantalla podía girar completamente, convirtiendo el portátil en una especie de tableta sin teclado. También incluían una cámara web en la tapa, micrófono, dos altavoces, un lector de tarjetas SD, botones tipo consola de juegos y luces LED para el teclado y la batería.

El software de los portátiles OLPC

El sistema operativo de los portátiles OLPC se basaba en GNU/Linux y tenía una interfaz muy sencilla. Las ventanas de las aplicaciones siempre estaban maximizadas. Estaba diseñado para tareas básicas como escribir documentos, dibujar, navegar por Internet, jugar juegos sencillos y escuchar música. Era ideal para niños que nunca antes habían usado una computadora.

Una característica importante del software era que los portátiles podían formar una red entre sí. Cada portátil actuaba como un "enrutador", lo que significaba que la red se extendía a medida que más computadoras estaban cerca, sin depender de un punto central. Esto permitía la conexión a Internet en lugares remotos.

El sistema también incluía el entorno educativo Squeak/eToys, que permitía a los niños aprender conceptos de programación y multimedia de forma interactiva. Además, contaban con un navegador web, un lector de noticias (RSS), chat/videoconferencia, un editor de texto (parecido a Abiword), una aplicación de música llamada Tam-Tam y un juego de memoria musical. Los lenguajes de programación que se podían usar eran Python, JavaScript y Csound.

¿Por qué eran especiales los portátiles OLPC?

Los portátiles OLPC no solo eran diferentes por su diseño y software, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y su bajo costo.

Un diseño amigable con el planeta

El proyecto OLPC se preocupaba por el medio ambiente:

  • Se estimaba que su vida útil era 2.5 veces más larga que la de un portátil normal (cinco años en lugar de dos).
  • Pesaban la mitad que una computadora portátil estándar.
  • Sus baterías duraban hasta cuatro veces más.
  • Consumían 10 veces menos energía que un portátil normal, superando los requisitos de eficiencia energética.
  • Cumplían con las normas de Restricción de Sustancias Peligrosas (RoHS).
  • Existía un programa de reciclaje para los OLPC en los países donde se distribuían.

¿Cómo se logró un precio bajo?

El bajo precio de los portátiles OLPC se debía a que se eliminaron muchos componentes que no eran esenciales para la educación. A diferencia de las computadoras convencionales, que tienen hardware costoso para ejecutar software exigente, los OLPC se diseñaron para ser "justo lo necesario" para su propósito educativo. Al no necesitar mucha publicidad y tener un diseño sencillo, se reducían los costos de fabricación. El objetivo principal no era comercial, sino educativo.

¿Cómo fue recibido el proyecto OLPC en el mundo?

El proyecto OLPC tuvo un impacto significativo en varios países, especialmente en América Latina, donde muchos gobiernos adoptaron la idea de dar una computadora a cada niño.

OLPC en Sudamérica y Centroamérica

  • Uruguay: Fue el primer país en Sudamérica en implementar el proyecto OLPC con el "Plan Ceibal" en 2007. El objetivo era que todos los niños y maestros de escuelas públicas tuvieran su propio portátil OLPC con conexión a Internet de forma gratuita. Para 2011, se habían entregado más de 454,000 computadoras, logrando que Uruguay fuera el primer país del mundo en dar un portátil y conexión a Internet a cada niño en primaria y secundaria.
  • Argentina: El gobierno federal estudió el proyecto y, a partir de 2010, implementó el "Plan Conectar Igualdad". Este plan distribuyó millones de computadoras portátiles a estudiantes y maestros. Aunque diferente del OLPC original en algunos aspectos (usando otro tipo de software y hardware), compartía el objetivo de democratizar el acceso a la informática. Para 2015, se habían entregado 5 millones de computadoras.
  • Colombia: Fundaciones como Pies Descalzos, Marina Orth y Gente Unida apoyaron la iniciativa, equipando escuelas con estas herramientas de aprendizaje. En algunos casos, se usó software diferente al original de OLPC.
  • Perú: El gobierno peruano apoyó el proyecto, distribuyendo más de 500,000 computadoras para docentes y alumnos hasta 2011. Se esperaba que el programa llegara a todas las escuelas primarias para 2012. Perú también se convirtió en el primer país fuera de China en fabricar estos portátiles para escolares.
  • Nicaragua: La Fundación Zamora Terán ha trabajado para llevar computadoras a niños y maestros, especialmente en Centroamérica. En la isla de Ometepe, se entregaron 5,000 portátiles a estudiantes y maestros, convirtiéndola en una "isla digital". Los portátiles estaban diseñados para ser resistentes, seguros (bloqueando páginas no adecuadas para menores) y sin valor comercial si eran robados, lo que ayudaba a que llegaran a las manos correctas.
  • Venezuela: El "Proyecto Canaima Educativo" del gobierno venezolano, inspirado en un proyecto de Portugal, buscaba dar un portátil escolar con contenidos educativos a maestros y estudiantes de primaria. Se entregaron millones de portátiles, aunque la distribución enfrentó desafíos y no siempre llegó a todos los niños como se esperaba.
  • Costa Rica: El gobierno y la Fundación Quirós Tanzi también adoptaron este proyecto, entregando miles de dispositivos a estudiantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: One Laptop per Child Facts for Kids

  • Longmeng, una computadora portátil de bajo costo.
  • Lihuen GNU/Linux, sistema operativo probado en las OLPC.
  • Canal Ceibal, señal educativa de Uruguay.
  • Flor del Ceibo, proyecto para estudiantes universitarios.
  • Masi Oka, personaje de la promoción de este proyecto.
  • Raspberry Pi
Proyectos relacionados con OLPC en el mundo
  • Proyecto Canaima Educativo, plan para dar un portátil a cada niño y maestro en Venezuela.
  • Plan Ceibal, plan para dar un portátil a cada niño y maestro en Uruguay.
  • Conectar igualdad, plan para dar un portátil a cada niño y maestro en Argentina.
kids search engine
One Laptop per Child para Niños. Enciclopedia Kiddle.