robot de la enciclopedia para niños

Núcleo histórico de Játiva para niños

Enciclopedia para niños

El Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Játiva, en la provincia de Valencia, es un lugar muy especial declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un sitio con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de Játiva: Un Viaje en el Tiempo

Játiva ha sido un lugar habitado desde hace muchísimo tiempo, incluso desde que los primeros humanos vivieron en la península. Restos arqueológicos muestran que el hombre de Neandertal ya estaba en lugares cercanos como la Cueva Negra. A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han pasado por Játiva, dejando su huella.

¿Quiénes Vivieron en Játiva Antiguamente?

Játiva fue conocida como Sait cuando era una ciudad importante de los íberos, un pueblo antiguo que vivió en la península. Después, los romanos llegaron y el monte del castillo se convirtió en un lugar amurallado. También hay señales de que los visigodos estuvieron aquí, con restos encontrados bajo la Iglesia de San Félix.

La Época Musulmana y el Crecimiento de la Ciudad

Durante la época musulmana, Játiva creció mucho. Se construyeron importantes obras para la ciudad, como canalizaciones para traer agua desde la Fuente de Bellús, lo que ayudó mucho a la agricultura. Las murallas de la ciudad se hicieron más grandes y se crearon calles y espacios para el comercio y la administración. Muchos de estos lugares fueron usados más tarde por los cristianos para construir sus propios edificios.

Cuando los cristianos conquistaron la ciudad, los habitantes musulmanes se trasladaron a zonas fuera de las murallas. Dentro de la ciudad, se construyeron iglesias y conventos.

Guerras y Reconstrucciones en Játiva

En el siglo XIV, durante las guerras entre Castilla y Aragón, Játiva sufrió un asedio por parte del rey Pedro I. Esto causó la destrucción de algunos barrios y conventos. Después, las murallas se ampliaron de nuevo, alcanzando su tamaño definitivo.

El castillo de Játiva también cambió con el tiempo. En el siglo XV, se convirtió en una prisión importante de la Corona de Aragón, donde estuvieron presos nobles y príncipes.

Para el siglo XVII, la ciudad necesitaba más edificios debido a su crecimiento. Se construyeron el Almudín (un antiguo almacén de grano), el Hospital y la Colegiata, además de cinco nuevos conventos.

Pero en 1707, la ciudad fue incendiada y destruida. Para empeorar las cosas, también sufrió un terremoto en 1748.

La Nueva Játiva del Siglo XVIII

En 1709, el rey Felipe V autorizó la reconstrucción de Játiva. Se usaron planos para crear una ciudad con calles rectas y paralelas, lo que cambió la forma medieval de la ciudad y llevó a la destrucción del barrio del Mercado. El rey incluso cambió el nombre de la ciudad a "Ciudad de San Felipe". El centro histórico que vemos hoy es el resultado de esta reconstrucción, que aprovechó algunas partes que se salvaron de los incendios y terremotos.

Játiva en los Siglos XIX y XX

En el siglo XIX, Játiva mantuvo los límites de la ciudad medieval. Las guerras carlistas también trajeron cambios, y algunos barrios se cerraron. Más tarde, con la desamortización de Mendizábal, muchos conventos fueron cerrados; algunos se demolieron y otros se usaron para fines públicos o privados.

En la segunda mitad del siglo XIX, la economía cambió y surgió una nueva clase de agricultores ricos. Ellos necesitaban mejores caminos y transportes para llevar sus productos a los mercados. Esto coincidió con la expansión del ferrocarril, y a mediados de siglo se construyó la vía que unía Játiva con Valencia.

En 1874, las murallas fueron derribadas, lo que permitió la creación de la Alameda, una avenida que se convirtió en el centro de la ciudad y desde donde se planificaron nuevas expansiones. A principios del siglo XX, la ciudad siguió creciendo entre la Alameda y la estación de tren, aunque a veces de forma un poco desordenada.

Tipos de Casas en Játiva

En Játiva se pueden ver diferentes tipos de casas que nos cuentan cómo vivía la gente:

  • Casas de jornaleros: Eran pequeñas, con una planta baja, un corral y un piso. Se encuentran en calles como San José, San Cristóbal o Santa Gaieta.
  • Viviendas de labradores: Ubicadas en barrios como el Mercado o San Juan, tenían uno o dos pisos superiores para guardar las cosechas o criar gusanos de seda.
  • Viviendas de menestrales: Construidas por artesanos que habían prosperado, estas casas tenían una planta principal como vivienda, un piso superior y un patio. Se ven en calles como San Francisco o Encontrado.
  • Palacios urbanos: Eran las casas de las familias más importantes, con varios pisos, sótanos, y detalles elegantes como puertas con escudos y galerías de arcos en la parte superior. Algunos ejemplos están en la calle Moncada.
  • En el siglo XIX, se construyeron casas con estilos neoclásico e historicista. También hay algún ejemplo de casa modernista, como la casa Botella.

Galería de imágenes

kids search engine
Núcleo histórico de Játiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.