Nicolás de Trani para niños
Datos para niños San Nicolás de Trani |
||
---|---|---|
![]() Relicario del santo en la catedral de Trani
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1075 Steiri (Beocia, Grecia, Imperio Bizantino) |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1094 Trani (Pulla, Italia) |
|
Información religiosa | ||
Canonización | 1098 | |
Festividad | 2 de junio | |
Venerado en | Iglesia Católica Iglesias Orientales |
|
Patronazgo | Trani | |
Nicolás de Trani, también conocido como el Peregrino, fue un joven cristiano que vivió en el siglo XI. Nació en Steiri, Grecia, alrededor del año 1075, y falleció en Trani, Italia, en 1094. Es recordado por su vida dedicada a la fe y es considerado un santo por la Iglesia católica.
Contenido
La vida de Nicolás de Trani: Un joven dedicado a la fe
Nicolás nació en la región de Beocia, en Grecia. Desde muy joven, se dedicó a cuidar ovejas y a pasar tiempo en soledad, orando y meditando en las montañas. Su vida era sencilla y se enfocaba en su conexión espiritual.
¿Cómo era la forma de vida de Nicolás?
Nicolás decidió vivir como un ermitaño, lo que significa que vivía apartado de la gente para dedicarse por completo a su fe. Comenzó a viajar por su región llevando una cruz en la mano. Mientras caminaba, repetía una frase en griego: Kirie eleison, que significa "Señor, ten piedad de nosotros". También cantaba himnos y alabanzas religiosas.
Su forma de actuar era diferente a la de la mayoría de las personas. Por eso, algunos se reían de él o pensaban que no estaba bien de la cabeza. A pesar de esto, Nicolás continuó con su misión de compartir su fe.
El viaje de Nicolás a Italia
Nicolás decidió emprender un viaje a Roma, una ciudad muy importante para los cristianos. Para llegar allí, se embarcó en un barco con destino a Otranto, una ciudad en la región de Pulla, Italia.
Existe una historia popular que cuenta que, debido a que Nicolás repetía constantemente Kirie eleison, los marineros se molestaron y lo arrojaron al mar. Sin embargo, la leyenda dice que él llegó al puerto de Otranto antes que el propio barco.
Una vez en Otranto, Nicolás no fue bien recibido. Su mensaje y su forma de predicar no fueron comprendidos en esta ciudad, ni tampoco en otras como Lecce o Tarento.
La llegada a Trani y sus últimos días
Finalmente, Nicolás llegó a la ciudad de Trani el 20 de mayo de 1094. Allí, el arzobispo Bizanzio lo conoció. Nicolás le explicó que seguía las enseñanzas del Evangelio, que dicen que para seguir a Cristo, uno debe tomar su cruz y ser humilde como un niño.
Su comportamiento, que algunos llamaban "locura por Cristo", mostraba una gran sencillez e inocencia. Esto conmovió al obispo, quien le permitió quedarse en la ciudad y continuar con su predicación.
Lamentablemente, el 23 de mayo, Nicolás enfermó. Un hombre llamado Sabino lo acogió en su casa. Durante su enfermedad, muchas personas lo visitaron para pedirle oraciones y consejos espirituales. Nicolás les ofreció guía y consuelo hasta el día de su fallecimiento, el 2 de junio de 1094, a la edad de 19 años.
El reconocimiento de San Nicolás de Trani
Poco después de su muerte, se empezaron a contar historias de milagros que ocurrieron gracias a la intercesión de Nicolás. Esto llevó a que, en el año 1098, el arzobispo Bizanzio de Trani pidiera en una reunión en Roma que Nicolás fuera reconocido como santo. El arzobispo destacó su gran virtud y los milagros que habían sucedido.
¿Cuándo fue canonizado Nicolás de Trani?
El Papa Urbano II autorizó al obispo a permitir que la gente venerara a Nicolás. Al regresar a Trani, el obispo lo declaró santo y ordenó la construcción de una gran iglesia, una basílica, en el lugar donde fue enterrado. Esta basílica es la actual catedral de San Nicola Pellegrino en Trani. La casa donde Nicolás falleció se convirtió en una pequeña capilla llamada San Nicolino.
También se le dedicó un convento en el monte Helicón, en Grecia. En el año 1748, el Papa Benedicto XIV incluyó a Nicolás de Trani en el martirologio romano, que es un libro que contiene la lista oficial de los santos y mártires reconocidos por la Iglesia.