Navegación a vela para niños
La navegación a vela es una forma de viajar por el agua usando embarcaciones que se mueven gracias a la fuerza del viento. Esto se logra con unas telas grandes llamadas velas. Históricamente, la navegación a vela fue muy importante para el comercio, la pesca y las guerras en el mar, hasta que aparecieron los barcos con motor.
Hoy en día, la navegación a vela se practica principalmente como un deporte o una actividad de ocio.
La forma en que las velas impulsan un barco se basa en principios de la física. Las velas capturan el viento, creando una fuerza que empuja el barco hacia adelante. Esta fuerza se equilibra con la resistencia del agua y la forma del casco (el cuerpo del barco), la quilla (una pieza en la parte inferior que ayuda a la estabilidad) y el timón (para dirigir). Gracias a esta combinación de fuerzas, los barcos de vela pueden moverse en diferentes direcciones, incluso contra el viento.
Contenido
A lo largo de la historia, la navegación a vela fue clave para que las personas pudieran moverse más fácilmente que por tierra. Se usó para explorar nuevos lugares, comerciar, transportar cosas y en batallas navales. También ayudó a pescar más lejos de la costa.
Los primeros barcos con velas cuadradas no podían navegar muy cerca de la dirección del viento. Sin embargo, los barcos con velas de proa y popa (que van a lo largo del barco) eran mejores para navegar contra el viento. Con el tiempo, los barcos con velas cuadradas también mejoraron. Durante la Era de los Descubrimientos (entre los siglos XV y XIX), los barcos de vela se hicieron más largos y rápidos, con mástiles más altos y velas más grandes. En los siglos XVIII y XIX, los barcos mercantes de vela eran tan rápidos que superaban a los primeros barcos de vapor.
¿Cómo ayudó la vela a la exploración y el estudio?
Los pueblos austronesios, que vivían en lo que hoy es el sur de China y Taiwán, fueron grandes navegantes. Usaron catamaranes y canoas con velas triangulares para expandirse por las islas del sudeste asiático, Micronesia, Melanesia, Polinesia y Madagascar, ¡hace unos 3000 a 1500 años antes de Cristo! Recorrían grandes distancias en mar abierto usando métodos de navegación como las "cartas de palo".
Durante la Era de los Descubrimientos, que empezó en el siglo XV, los barcos de vela con varios mástiles y velas cuadradas eran lo más común. Se guiaban con brújulas magnéticas y observando el sol y las estrellas, lo que les permitía cruzar océanos.
Los barcos de vela participaron en viajes europeos alrededor de África hacia Asia, y a través del océano Atlántico hacia América. Más tarde, exploraron el Ártico buscando rutas marítimas. En los siglos XVIII y XIX, los veleros también se usaron para hacer mapas de las costas y, a veces, llevaban científicos a bordo, como en los viajes de James Cook o el segundo viaje del HMS Beagle con Charles Darwin.
La vela en el comercio marítimo
A principios del siglo XIX, surgieron barcos muy rápidos llamados "clípers". Eran goletas y bergantines que podían alcanzar velocidades de hasta 35 kilómetros por hora, lo que les permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo. Eran ideales para transportar cargas de alto valor, como el té.
Después de los clípers, aparecieron barcos más grandes y lentos, pero más económicos para transportar grandes cantidades de carga. También se desarrollaron goletas costeras que podían ser manejadas por una tripulación pequeña, lo que las hacía muy eficientes para el transporte de mercancías a granel.
Los últimos grandes barcos de vela mercantes fueron los de casco de hierro, construidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Eran los más grandes, con tres a cinco mástiles y velas cuadradas, y transportaban cargas entre continentes. Sin embargo, los barcos de vapor comenzaron a superarlos económicamente porque podían mantener un horario fijo, sin depender del viento. Además, los barcos de vapor podían usar rutas más cortas a través de canales como el de Panamá y el de Suez, lo que hizo que los veleros dejaran de ser rentables para el comercio a gran escala.
Al principio, los veleros en la guerra solo servían para llevar a los soldados a luchar contra el enemigo. Pero alrededor del año 1500, se inventaron los "puertos de armas" en los costados de los barcos. Esto permitió que los veleros pudieran navegar junto a un barco enemigo y disparar muchos cañones a la vez. Este avance hizo que las flotas navales se organizaran en "líneas de batalla", donde los barcos de guerra mantenían su posición para enfrentarse al enemigo en una fila paralela o perpendicular.
Aunque los barcos de motor han reemplazado a los veleros en el comercio y la guerra, la navegación a vela sigue siendo importante. Algunas empresas ofrecen cruceros en veleros para pasajeros. Las marinas modernas también usan veleros como "buques escuela" para enseñar a los futuros marineros. Sin embargo, la mayor parte de la navegación a vela hoy en día es por diversión o como deporte.
La navegación de recreo se divide en dos tipos:
- Navegación de día: Se sale a navegar por unas horas y se regresa al puerto por la noche. El objetivo principal es disfrutar de la experiencia de navegar, sin necesidad de llegar a un destino específico.
- Navegación de crucero: Se permanece a bordo del barco por varias noches. Puede ser cerca de la costa o en alta mar, fuera de la vista de tierra. Los cruceros en velero se realizan en muchas partes del mundo, como el Mediterráneo, el Caribe o cruzando océanos. Algunos navegantes incluso dan la vuelta al mundo en sus veleros.
La vela como deporte
La vela es un deporte organizado desde clubes locales hasta federaciones internacionales. Las competiciones pueden incluir yates de carrera, barcos de vela pequeños o incluso embarcaciones especiales para hielo o tierra. Las reglas de las regatas (carreras de barcos) son establecidas por World Sailing. Hay varias modalidades:
- Regatas oceánicas: Son carreras de larga distancia en mar abierto, que pueden durar varios días e incluso dar la vuelta al mundo, como la Vendée Globe o The Ocean Race.
- Regatas de flota: Varios barcos compiten entre sí en una serie de carreras.
- Regatas de match race: Dos barcos compiten directamente uno contra el otro, como en la Copa América, para ver cuál cruza primero la meta.
- Regatas por equipos: Dos equipos, cada uno con tres barcos, compiten entre sí.
- Navegación de velocidad: Se busca establecer nuevos récords de velocidad para diferentes tipos de embarcaciones.
- Windsurf: Es un deporte con tabla y vela, que tiene sus propias disciplinas.
La dirección en la que el viento llega al barco determina cómo se navega:
- Navegar en ceñida: El barco va casi contra el viento, recibiéndolo por la parte delantera.
- Navegar a un descuartelar: El barco navega entre la ceñida y el través.
- Navegar de través: El barco recibe el viento por un costado, con un ángulo de unos 90 grados.
- Navegar a un largo: El barco recibe el viento por la parte trasera-lateral.
- Navegar en popa: El barco recibe el viento directamente por la parte trasera, en la misma dirección de su avance.
- Amurado a estribor: El viento llega al barco por el lado derecho.
- Amurado a babor: El viento llega al barco por el lado izquierdo.
En España, para poder manejar embarcaciones de recreo a vela, se necesitan diferentes títulos según la distancia a la costa y el tamaño del barco:
- Patrón de Navegación Básica
- Patrón de Embarcaciones de Recreo
- Patrón de Yate
- Capitán de Yate
En Argentina, la Prefectura Naval Argentina otorga los siguientes títulos:
- Timonel de Yate a Vela-motor
- Patrón de Yate
- Piloto de Yate
En Venezuela, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos otorga estos títulos:
- Capitán de Yate
- Patrón Deportivo de Primera
- Patrón Deportivo de Segunda
- Patrón Deportivo de Tercera
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sailing Facts for Kids