Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún para niños
Datos para niños Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún |
||
---|---|---|
Páginas del Chilam Balam exhibidas en el museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Dzibilchaltún | |
Coordenadas | 21°05′34″N 89°35′46″O / 21.092639340849, -89.596152234267 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1994 | |
Inauguración | 1994 | |
Información del edificio | ||
Arquitecto | Fernando González Gortázar | |
El Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún es un lugar especial en México donde puedes aprender sobre la fascinante cultura maya. Se encuentra en la antigua ciudad de Dzibilchaltún, en el estado de Yucatán. Este museo abrió sus puertas en 1994 para mostrar la historia y las costumbres del pueblo maya.
Contenido
Descubre el Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún
El museo de Dzibilchaltún te invita a un viaje por el tiempo. Aquí podrás conocer cómo vivían los mayas, sus creencias y su arte. Es un lugar perfecto para entender mejor esta importante civilización.
Qué puedes ver en el museo
El museo está dividido en varias salas y espacios. Cada uno te muestra una parte diferente de la vida maya.
La Pérgola de los Monolitos
Al caminar por un sendero rodeado de plantas de la región, encontrarás grandes esculturas de piedra. Estas esculturas son muy antiguas y te dan una idea del arte maya.
La Sala Arqueológica Maya
En esta sala se exhiben objetos antiguos que usaban los mayas. Aprenderás sobre su sociedad y cómo entendían el universo. Verás herramientas, vasijas y otros elementos de su vida diaria.
La Sala de Historia de Dzibilchaltún
Esta parte del museo se enfoca en la historia de la propia zona arqueológica de Dzibilchaltún. Aquí se muestran los hallazgos de las excavaciones.
El Solar Maya
El Solar Maya es una recreación de una casa típica del campo maya. Te permite ver cómo eran las viviendas y cómo vivían las familias en el pasado.
Cómo se construyó el museo
El diseño del museo fue obra del arquitecto Fernando González Gortázar. Se usaron materiales de la región para construirlo. Así, el edificio se integra de forma natural con la selva y las ruinas cercanas. Se buscó que la construcción fuera respetuosa con el medio ambiente y el paisaje.