Museo de la Técnica de Manresa para niños
Datos para niños Museo del Agua y el Textil de Manresa |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() Interior del Museo del Agua y el Textil de Manresa
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Manresa (Barcelona) | |
Dirección | Carretera de Santpedor, 55 | |
Coordenadas | 41°43′58″N 1°49′53″E / 41.732842, 1.831498 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Edificio | |
Superficie | 2.400 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1993 | |
Información del edificio | ||
Edificio | Depósitos Viejos de Manresa | |
Construcción | 1861-1865 | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 938 77 22 31 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo del Agua y el Textil es un lugar especial en la ciudad de Manresa, en Cataluña, España. Se encuentra dentro de unos antiguos depósitos de agua, construidos entre 1861 y 1865. Estos depósitos, que han sido restaurados, ahora albergan una sala para eventos y dos exposiciones permanentes. Una de ellas cuenta la historia de la Acequia de Manresa, un canal de agua muy importante. La otra muestra el fascinante mundo de la fabricación de cintas.
Contenido
El Edificio del Museo: Depósitos Viejos
El Museo del Agua y el Textil está ubicado en lo que antes eran los "Depósitos Viejos" de Manresa. Estos depósitos se usaban para guardar 12.000 metros cúbicos de agua que llegaba desde la Acequia. Fueron construidos entre 1861 y 1865 por el maestro de obras Marià Potó y diseñados por el ingeniero Enrique León.
El edificio tiene tres depósitos idénticos e independientes. Cada uno mide casi 20 metros de ancho y 8,5 metros de alto. Sus techos están formados por dos bóvedas de piedra que se apoyan en las paredes y en una fila de arcos y pilares en el centro.
Estos depósitos suministraron agua a algunas partes de la ciudad hasta el año 1980. En 1991, el edificio fue restaurado para celebrar el 125 aniversario de Caja Manresa.
Los depósitos se construyeron para tener una reserva de agua. Así, la ciudad tendría agua si el canal de la Acequia se cortaba. La Acequia es un canal que trae agua del río Llobregat a Manresa desde el siglo XIV. Esta construcción también ayudó a crear la primera red de tuberías de plomo para distribuir agua por toda la ciudad.
La construcción de estos depósitos costó unos 70.000 duros (una moneda antigua). Parte de ese dinero se obtuvo vendiendo "derechos de uso de agua". Cada derecho permitía usar 2.468 litros de agua al día y costaba 100 duros.
Gracias a estos depósitos y a la nueva red de tuberías, el agua pudo llegar directamente a muchas casas de Manresa. Sin embargo, la ciudad creció mucho a finales del siglo XIX. Esto hizo que los depósitos se quedaran pequeños. Por eso, entre 1884 y 1888, se construyeron nuevos depósitos más grandes. Desde entonces, los depósitos de la Cruz Guixera se empezaron a llamar "Depósitos Viejos".
¿Qué es el Museo del Agua y el Textil?
El Museo se creó en 1993. Fue una iniciativa de la empresa de aguas de Manresa, el Ayuntamiento de Manresa y el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. También cuenta con la importante ayuda del Gremio de Cinteros de Cataluña.
Desde 1992, el Museo forma parte del Sistema de Museos de Ciencia y Técnica de Cataluña. Desde 2004, cuando se abrió la exposición sobre el agua, es parte del Parque Patrimonial de la Acequia de Manresa. Su objetivo es explicar la industria de las cintas y la historia de la Acequia.
El Museo también es parte de la XATIC, una red de turismo industrial de Cataluña. Esta red agrupa a 20 municipios que tienen una rica historia industrial. Su meta es mostrar cómo la Revolución Industrial transformó Cataluña.
El Museo de la Técnica de Manresa destaca dos aspectos clave de la historia económica de la ciudad:
- La Acequia: Construida en el siglo XIV, fue una fuente de agua vital. Permitió que la agricultura y la ciudad crecieran desde la Edad Media. Es un canal que convierte una zona seca en regadío.
- La Industrialización: Se muestra a través de la industria de la cintería (fabricación de cintas). Este sector es muy importante para Manresa y la convierte en un centro especializado en el mercado español e internacional.
Exposiciones Permanentes del Museo
El Museo tiene dos exposiciones permanentes que puedes visitar.
La Acequia y el Agua: Un Viaje Histórico
Esta exposición te muestra la Acequia como una gran obra de ingeniería medieval. Explica los enormes beneficios que trajo a Manresa y a la zona del Bagés.
La exposición cuenta con piezas originales muy valiosas. Por ejemplo, puedes ver un módulo hidrométrico de 1859. Este mecanismo, de unos 4 metros de altura, servía para controlar la cantidad de agua que pasaba por la Acequia.
También se exhiben los bagants (compuertas para vaciar la Acequia) y los ullals (compuertas que dejan pasar el agua a los huertos). Hay un montaje que muestra tres tipos de ullals de diferentes épocas. Otro objeto interesante es la trompa, un aparato que usaban los campesinos de fuera de Manresa para tomar agua de la Acequia sin permiso.
Además, verás una gran turbina Francis de 1875. Esta turbina proviene de una antigua fábrica de Manresa.
Se ofrecen visitas guiadas a esta exposición todos los fines de semana y festivos a las 11 de la mañana.
La Cintería: El Arte de Fabricar Cintas
Manresa ha sido y sigue siendo la capital de la cintería en Cataluña y España.
Esta exposición te da una idea completa del mundo de las cintas. Incluye una gran variedad de productos textiles, como cintas, galones militares y borlas.
El Museo de la Cintería tiene una colección muy completa de piezas. Muestra cómo ha evolucionado la producción de cintas a lo largo de la historia. La exposición fue impulsada por varias instituciones y el Gremio de Cinteros de Cataluña.
La exposición cuenta con más de setenta piezas, incluyendo diferentes tipos de maquinaria textil. Se divide en cinco secciones, cada una con su propia ambientación histórica y paneles informativos. Así, puedes ver cómo se pasó de los talleres en casas de artesanos a las fábricas modernas de cintas.
Las secciones de la exposición son:
- La seda
- La pasamanería
- Los trenzados
- La fábrica de cintas
- La cintería en el siglo XXI
La exposición te lleva por un recorrido cronológico de la producción de cintas. Combina información, piezas y una escenografía que te transporta a los diferentes espacios de producción. Por ejemplo, el taller de pasamanería recrea un bajo de una casa del siglo XVIII.
Se usan recursos como imágenes murales que simulan espacios, suelos de madera o de hormigón según la época, y una iluminación especial. También hay reproducciones de fachadas y personajes a tamaño real. Todo esto crea una atmósfera que te ayuda a entender los procesos industriales.
Además, la exposición incluye dos videos que explican la evolución de la cintería. También hay tres proyecciones que muestran cómo funcionan algunas de las máquinas expuestas.
Se ofrecen visitas guiadas a esta exposición todos los fines de semana y festivos a las 12 del mediodía.