robot de la enciclopedia para niños

Movimiento antiautomovilista para niños

Enciclopedia para niños

El movimiento antiautomovilista o antiautomovilismo es una idea que reúne a personas y grupos que creen que los vehículos motorizados, como coches y camiones, ocupan demasiado espacio y tienen mucha influencia en las ciudades modernas. Su meta es crear lugares donde se usen menos coches o no se usen en absoluto. Así, las calles y los estacionamientos podrían usarse para otras cosas, como parques o espacios para la gente. También buscan que las ciudades sean más compactas, para que la mayoría de los lugares estén cerca y se pueda llegar a ellos caminando, en bicicleta, en patinete eléctrico o usando el transporte público.

¿Por qué surgió el antiautomovilismo?

La evolución de las ciudades y los coches

Antes del siglo XX, las ciudades eran compactas, con calles estrechas llenas de vida. Pero a principios del siglo, con la llegada de los coches más baratos y avanzados, muchas ciudades cambiaron. Se hicieron calles más anchas, se redujeron las aceras y se crearon más lugares para estacionar. Esto llevó a que las ciudades se extendieran, haciendo que las distancias fueran más largas y que la gente dependiera más del coche para moverse.

En algunas ciudades grandes, aunque seguían siendo densas, el crecimiento desordenado también hizo que la gente tuviera que viajar más lejos. Al principio, el bajo costo de usar el coche hizo que no fuera necesario vivir cerca del centro. Sin embargo, esto causó mucha congestión de tráfico, especialmente en los centros de las ciudades más compactas. Esta congestión, a su vez, hizo que la gente quisiera vivir más lejos y dependiera aún más del coche.

El cambio de mentalidad

Décadas después, en las ciudades densamente pobladas, la congestión y los problemas causados por los coches empezaron a generar una reacción. La gente comenzó a valorar el transporte público como una solución para mejorar el flujo del tráfico y los viajes. Se dieron cuenta de que algunas ciudades, por su forma, no podían adaptarse bien a tantos coches. Pasó un siglo para que esta idea de reducir el uso del coche se hiciera fuerte. En las ciudades más extendidas, este cambio ha sido más lento.

Hoy en día, muchas ciudades europeas, americanas y asiáticas, especialmente las más densas, están viendo las consecuencias de adaptar sus calles a los coches. Por eso, han surgido movimientos de vecinos, activistas y políticos que buscan mejorar la situación. Algunos gobiernos han respondido con medidas para reducir el espacio para estacionar, hacer las ciudades más amigables para caminar y andar en bicicleta, y mejorar el transporte público. El uso individual del coche es cada vez menos eficiente en las grandes ciudades, que siguen creciendo.

Ciudades como Hong Kong han desarrollado sistemas de transporte público muy completos que han reducido el uso del coche particular. Además, han surgido empresas que permiten compartir coches o alquilarlos por horas, sin necesidad de tener uno propio.

Diseño urbano y el antiautomovilismo

¿Cómo se diseñan las ciudades para reducir el uso del coche?

Los que apoyan el antiautomovilismo se enfocan en el transporte sostenible y en cómo se diseñan las ciudades. Buscan que las personas puedan vivir sin tener que hacer viajes largos todos los días. Esto incluye pensar en la ubicación de las viviendas, los trabajos y los servicios.

El Nuevo Urbanismo es un movimiento de diseño urbano que busca crear barrios más humanos. Estos barrios están diseñados para tener una variedad de viviendas y trabajos, y para que se pueda caminar fácilmente por ellos. Algunas ciudades que antes dependían mucho del coche están haciendo cambios para ofrecer otras opciones de transporte, como más líneas de autobús, tranvía o metro, y carriles bici seguros.

Un ejemplo es el movimiento "World Squares for all" en el Reino Unido, que busca quitar la mayor parte del tráfico de plazas importantes en Londres, como Trafalgar Square.

Ejemplos de ciudades con menos coches

  • Ciudades sin coches: Son ciudades, o al menos sus centros, donde los coches no pueden circular. Esto se logra haciendo calles peatonales o creando zonas de ocio donde el acceso de coches es muy limitado, solo para residentes o servicios especiales. En estas zonas, se prioriza el paso de bicicletas y peatones.
  • Zonas sin coches: Son áreas específicas dentro de una ciudad donde el uso de coches está prohibido o muy restringido. Un ejemplo en España es Madrid Central.
  • Calles pacificadas: Son calles diseñadas para ser compartidas por peatones, niños jugando, ciclistas y vehículos de movilidad reducida. La velocidad de los coches está limitada a 30 km/h o menos, y se da prioridad a bicicletas y peatones.
  • Carreteras de circunvalación: Son autopistas o avenidas que rodean una ciudad. Ayudan a que los vehículos que no necesitan entrar al centro de la ciudad lo eviten, reduciendo los atascos y la contaminación en el centro.
  • Centros de distribución: Son lugares en las afueras de las ciudades donde los camiones grandes descargan mercancías. Luego, estas se transportan al centro en furgonetas más pequeñas (a veces eléctricas) o bicicletas de reparto. Esto reduce el ruido, el tráfico y la contaminación en la ciudad.
  • Estacionamientos disuasorios: Son aparcamientos que se construyen en las afueras de las ciudades, cerca de las salidas de las carreteras de circunvalación. La idea es que la gente deje su coche allí y use el transporte público o bicicletas para llegar al centro.

Grupos de activismo y eventos

Movimientos que buscan menos coches

Aunque en España no hay grupos que se declaren estrictamente "antiautomovilistas", sí existen movimientos que buscan reducir el uso del coche en las ciudades y proteger la naturaleza de la construcción de carreteras.

  • Extinction Rebellion: Este movimiento, que nació en el Reino Unido en 2018, busca detener el impacto ambiental causado por la actividad humana. Han realizado acciones como bloqueos de carreteras para llamar la atención sobre la contaminación, incluyendo la de los coches.
  • Aturem la C-32: Este grupo catalán se formó en 2015 para oponerse a la extensión de una autopista que implicaba la deforestación de bosques.
  • Movimientos vecinales: En muchas ciudades españolas, han surgido grupos de vecinos que quieren reducir el espacio de los coches para hacer las calles más humanas. Ejemplos son la Plataforma en Defensa de Madrid Central o el Col·lectiu Superilla Poblenou en Barcelona, que busca recuperar el espacio público para las personas.
  • Reclaim the Streets: Este movimiento de Londres, creado en 1991, organiza fiestas en carreteras y autopistas para mostrar que esos espacios pueden ser usados por las personas, no solo por los coches.
  • Masa Crítica: Es un evento ciclista que comenzó en San Francisco en 1992. Los ciclistas se juntan en gran número para ocupar las calles y demostrar que las ciudades no son muy amigables para ellos.
  • Parking Days: Esta iniciativa, que empezó en San Francisco en 2005, transforma temporalmente plazas de estacionamiento en pequeños parques con asientos y sombra.

Eventos para promover menos coches

  • Días Mundiales sin Automóvil: Son eventos que buscan que, por un día, se usen menos coches en una ciudad o barrio. Así, la gente puede ver cómo sería una ciudad con menos vehículos. Los primeros se organizaron en 1995 en Islandia, Reino Unido y Francia.
  • ¡Por la ciudad sin mi coche!: Es una campaña europea que se celebra cada otoño para fomentar el uso de otros medios de transporte. Se ha extendido a más de 40 países.

Tipos de zonas sin coches

Los lugares sin circulación de coches se pueden clasificar en dos tipos:

  • Zonas sin acceso por carretera: Son lugares donde la gente siempre ha vivido sin coches porque no hay carreteras que lleguen hasta allí. Ejemplos incluyen islas o barrios históricos con calles muy estrechas, como Venecia. También hay pueblos de montaña en países menos desarrollados que están desconectados.
  • Zonas con restricciones legales: Son lugares donde se ha prohibido o restringido el uso del coche mediante leyes locales. Puede ser por un tiempo determinado, en una ruta específica o en toda la localidad. Ejemplos son la ciudad suiza de Zermatt, a la que solo se puede llegar en tren, o las islas alemanas de Hiddensee y Helgoland.

Modelos de proyectos sin coches

Según algunos expertos, los proyectos residenciales o de uso mixto sin coches suelen tener estas características:

  • Un ambiente inmediato sin coches.
  • Pocas o ninguna zona de estacionamiento, o si las hay, están lejos de las viviendas.
  • Están diseñados para que los residentes puedan vivir sin tener un coche.

Dentro de esta definición, hay tres tipos principales de proyectos:

Vauban

Vauban, en Friburgo, Alemania, es un gran proyecto sin coches con más de 5000 habitantes. Es un barrio nuevo construido bajo el principio de "distrito sostenible". Las casas son eficientes en energía y se usan materiales respetuosos con el ambiente. La gente se mueve principalmente en bicicleta, y un tranvía conecta el barrio con el centro de Friburgo. A principios de 2009, alrededor del 70% de los hogares no tenían coche. Si alguien tiene coche, debe comprar un garaje en las afueras, lo que desanima a tener uno. También se pueden alquilar coches municipales para viajes ocasionales.

Modelo de acceso limitado

Este modelo usa barreras físicas o reglas para evitar que los coches entren en una zona. Países Bajos es un ejemplo, donde han reducido los estacionamientos en las calles para poner aparcamientos de bicicletas o jardines, y han creado más carriles bici. Otros ejemplos son las Zonas de Bajas Emisiones en ciudades como Madrid, Londres, Berlín y París, donde se restringe la circulación de coches que contaminan más.

Zonas peatonales

A diferencia de los modelos anteriores, que se aplican a ciudades nuevas, la mayoría de las zonas peatonales se encuentran en los centros históricos de ciudades antiguas. Sus calles estrechas hacían difícil adaptarlas a los coches. Estas zonas buscan ofrecer a los ciudadanos lugares tranquilos para pasear y fomentar el comercio local.

Medidas legislativas

Algunos países europeos como Noruega, Holanda, Dinamarca, Reino Unido y Francia han anunciado que prohibirán la circulación de coches diésel y de gasolina en los próximos años. Ámsterdam, por ejemplo, no permitirá coches ni motos de combustión a partir de 2030. También planean ensanchar las aceras y reducir y encarecer las plazas de estacionamiento.

Estos países suelen crear fondos para incentivar la compra de coches eléctricos o bicicletas. En el Reino Unido, se ha propuesto prohibir la circulación de coches de combustión frente a las escuelas.

Beneficios y desafíos del antiautomovilismo

Ventajas de vivir con menos coches

Varios estudios han analizado los beneficios de las zonas sin coches. Los principales beneficios incluyen:

  • Menos tráfico en los centros de las ciudades y en las carreteras cercanas.
  • Más vida en las calles: la gente sale a jugar, se reúne en bancos, hace picnics.
  • Menos ruido y contaminación, lo que mejora la salud de los vecinos.
  • Más personas caminan o andan en bicicleta.
  • Recuperación de espacios públicos para la gente, como terrazas de cafeterías.
  • Menos terreno usado para estacionamientos y carreteras, lo que permite más espacios verdes o actividades sociales.
  • Menos accidentes de tráfico y víctimas.
  • Mayor seguridad para andar en bicicleta.
  • Fomento del comercio local.

Los defensores del antiautomovilismo buscan aplicar estas restricciones al uso de vehículos motorizados en las ciudades, con excepciones para servicios esenciales como ambulancias o reparto de mercancías. Además de ser un movimiento ambiental, también busca hacer las ciudades más humanas.

Ciudadanos sin coche

En el norte de Europa, cada vez más personas deciden no usar coche, ni para moverse por la ciudad ni para viajar entre ciudades. Sus razones principales son:

  • Accidentes de tráfico: Los coches pueden ser peligrosos para conductores, ciclistas y peatones.
  • Contaminación del aire: Los coches son una de las principales causas de la contaminación en las ciudades, lo que afecta la salud de las personas y puede reducir la esperanza de vida.
  • Impacto en el clima: Los coches de combustión producen muchos gases que contribuyen al cambio climático.
  • Uso del espacio: Se necesita mucho espacio para carreteras y estacionamientos, lo que a veces implica la eliminación de bosques o la reducción de espacios verdes en las ciudades.
  • Ruido: El ruido de los coches puede causar problemas de salud como estrés, problemas de sueño y dificultades de aprendizaje en niños.
  • Consumo de recursos: La fabricación de un coche requiere muchos recursos, como agua.
  • Aislamiento: La dependencia del coche puede llevar a una vida más aislada, con menos interacción social.
  • Calidad de vida: Vivir sin coche fomenta el ejercicio físico y los contactos sociales.
  • Calidad urbana: El espacio público puede ser usado por todos, y los niños pueden jugar de forma más segura en las calles.

Por estas razones, muchos ciudadanos que viven sin coche piden una sociedad similar, aunque reconocen que hay excepciones para servicios importantes. El movimiento antiautomovilista no solo se opone a los coches que contaminan, sino al concepto general del coche como medio de transporte principal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Car-free movement Facts for Kids

  • Alternativas al uso del coche
  • Día Mundial Sin Automóvil
kids search engine
Movimiento antiautomovilista para Niños. Enciclopedia Kiddle.