robot de la enciclopedia para niños

Monumentos de Olvera para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación: Un Tesoro Neoclásico

Archivo:Olvera-p1000547
Vista de la Parroquia desde el Castillo

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra en la Plaza de la Iglesia. Es un edificio de estilo neoclásico, que fue construido a finales del siglo XVIII. Los duques de Osuna ordenaron su construcción. Se terminó en el año 1843. Antes, en 1822, se había demolido la antigua Iglesia Mayor, que tenía el mismo nombre. De la iglesia original solo queda su parte trasera, llamada ábside. Sabemos que el templo antiguo, que estaba bajo los cimientos del actual, fue construido por Juan Téllez Girón II. Su estilo era gótico-mudéjar y tenía una sola torre con campanario.

¿Cómo es la fachada de la Iglesia de la Encarnación?

La fachada de la iglesia actual es muy grande y tiene un estilo neoclásico. Sus líneas y formas son muy definidas. Está formada por tres partes en altura. Además, tiene cuatro torres o campanarios.

¿Qué hay dentro de la Iglesia de la Encarnación?

El interior del templo tiene tres naves. La nave central es más alta y ancha que las otras. Los techos son en forma de bóveda. También tiene un crucero con una cúpula y una linterna. Se usaron materiales muy valiosos, como mármol italiano. En las naves laterales se encuentran los altares. La última vez que se restauró la iglesia fue entre 1994 y 1999.

El Castillo Árabe de Olvera: Una Fortaleza Histórica

Archivo:Olvera-p1000523
Castillo árabe de Olvera

El Castillo de Olvera fue construido a finales del siglo XII. Formó parte de las defensas del antiguo reino de Granada. Está situado en lo alto de una roca, a 623 metros sobre el nivel del mar. Es el punto más alto de la localidad. El castillo tiene una forma irregular, como un triángulo alargado. Se adapta a la forma de la peña donde se asienta.

La Torre del Homenaje: El Corazón del Castillo

La torre principal del castillo se llama Torre del Homenaje. Se encuentra en la parte sur del recinto. Tiene dos pisos con techos abovedados. Su base es rectangular con esquinas redondeadas. Esta torre es la parte más importante de la defensa del castillo.

La Muralla Musulmana: Un Vestigio del Pasado

Archivo:Muralla olvera
Muralla musulmana, Olvera.

De la antigua muralla musulmana se conservan siete contrafuertes. Estos son soportes que ayudaban a mantener la muralla en pie. Una parte destacada es el edificio conocido como “La Cilla”. Este lugar fue usado como cárcel y como granero de los duques. Hoy en día, es la oficina de turismo y un museo municipal. Tiene cuatro salas de exposición y un patio con vistas impresionantes. En dos de sus salas, puedes ver exposiciones permanentes. Una es sobre "Los Castillos y Fortalezas de los Reinos Nazaríes". La otra es sobre "La Vía Verde de la Sierra".

El Barrio de la Villa: Un Viaje al Pasado

Alrededor de estos monumentos se encuentra el “Barrio de la Villa”. Está delimitado por la antigua muralla. Recorrer sus calles es como viajar 700 años atrás. Es la mejor manera de ver cómo era la Olvera de antes, llamada Wubira. Sus calles son estrechas, tiene rincones estratégicos y casas antiguas. Esto permite al visitante conocer la arquitectura de las ciudades musulmanas. Es un lugar con un estilo morisco muy marcado.

¿Cómo era la antigua ciudad árabe de Olvera?

Junto con la Plaza de la Iglesia y el castillo, el Barrio de la Villa formaba la antigua ciudad árabe. Esta ciudad estaba compuesta principalmente por un castillo, una pequeña mezquita y las casas. También tenía una plaza principal de donde salían las calles. Todo esto estaba rodeado por una cerca o muralla. Aún se conservan algunas de sus torres. Fuera de este recinto, había un lugar para el ocio. Una de las huellas más claras del pasado árabe es la Torre del Pan. Esta antigua construcción musulmana funcionó como una panadería.

La Plaza de Andalucía: Un Espacio de Encuentro

La actual Plaza de Andalucía tuvo varios nombres antes. Primero se llamó Paseo de Primo Rivera. Luego, Paseo de Fermín y Galán. Después, Paseo José Antonio Primo de Rivera. Finalmente, se le dio el nombre de Plaza de Andalucía. Curiosamente, ya no se le llama "paseo". El nombre popular de “Alameda” nunca fue oficial. El profesor Guerrero Lobillo explicó que era el nombre general de toda esa zona. Fue el lugar donde acampó el rey Alfonso XI cuando fue a conquistar Olvera. En ese tiempo, era un paraje lleno de álamos. Por eso, el nombre popular se ha mantenido hasta hoy.

¿Qué hay en la Plaza de Andalucía?

Esta plaza ha sido reformada varias veces. Es una zona de recreo y ha sido testigo de muchos eventos históricos. En esta plaza, conocida como “Alameda”, se encuentra el Peñón del Sagrado Corazón. Es uno de los monumentos más curiosos y bonitos de Olvera.

El Peñón del Sagrado Corazón: Un Mirador Especial

Archivo:Alameda olvera
Peñón del Sagrado Corazón

También conocido como Peñón de la Coroneta, este monumento está en la Plaza de Andalucía. Tiene mucha vegetación y flores. Para subir, hay escaleras que llevan a pequeñas terrazas. En la cima del peñón hay una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Tiene los brazos extendidos y fue hecha por el escultor José Navas Parejo en 1929. La base de la estatua parece una piedra artificial. Tiene forma de pirámide truncada con bases cuadradas. La imagen sagrada fue hecha en Ronda. La altura total es de 8 metros. Desde la cima, se puede disfrutar de una vista panorámica desde un balcón que parece colgar en el aire. Después de su inauguración, Olvera fue dedicada al Sagrado Corazón de Jesús por el alcalde Don Narciso de Frutos Villalba.

El Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios Coronada: Un Lugar de Devoción

Archivo:242146-olvera-santuario
Santuario de los Remedios.

El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios se encuentra a dos kilómetros de Olvera. Fue construido en el siglo XVII sobre los restos de una ermita del siglo XVI. Recibe unas 300.000 visitas al año. Su imagen es una de las pocas Vírgenes de Cádiz que ha sido coronada oficialmente por la Iglesia. Esto ocurrió en 1966. Por lo tanto, es una de las figuras religiosas más importantes y queridas de Andalucía. El santuario atrae a creyentes de muchas poblaciones lejanas. Vienen principalmente de las Sierras de Cádiz, Sevilla y Málaga. Dejan muchas ofrendas en el santuario. Por eso, Nuestra Señora de los Remedios no solo es la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Olvera, sino también la Patrona de las Cien Sierras.

¿Por qué es tan importante la Virgen de los Remedios?

La Virgen de los Remedios empezó a ser muy importante en Olvera a partir de 1715. En ese año, se le atribuyó un milagro por haber terminado una sequía que afectaba a la población. El ayuntamiento hizo una promesa especial. Esto dio origen a la romería del Lunes de Quasimodo. Esta tradición aún se celebra con mucha fuerza en la comarca de Olvera.

El Monasterio de Caños Santos: Un Edificio Antiguo

Archivo:Convento olvera
Convento de Caño Santo

El Convento de Caños Santos tiene sus orígenes en el siglo XVI. El Conde de Ureña y Morón donó tierras para construir una ermita a Nuestra Señora de Caños Santos. Como la devoción de la gente creció, se decidió construir el Convento y la Casa en 1542.

¿Cómo es la arquitectura del Monasterio de Caños Santos?

El edificio es un convento típico. La iglesia y el claustro son las partes principales. Alrededor de ellas se organizan las demás dependencias. El templo tiene una planta rectangular. Consta de una sola nave con un techo abovedado, que hoy ya no existe. La fachada es la parte mejor conservada. Se divide en dos cuerpos, y cada uno tiene tres secciones separadas por pilares. La torre de la iglesia es muy interesante. Se levanta a un lado de la fachada. Los tres primeros cuerpos de la torre son cuadrados. La parte superior, que es el campanario, es octogonal. Este monasterio pertenece al ayuntamiento de la localidad cercana de Alcalá del Valle.

El Museo de la "Cilla": Un Centro de Interpretación

Archivo:Cilla
Edificio de la Cilla

Este museo se encuentra en el edificio de La “Cilla”. Se llama así porque sirvió como "Cilla" o granero en tiempos de los duques de Osuna. Ellos eran los dueños del edificio. También se sabe que fue usado como cárcel de mujeres. El edificio fue inaugurado en 1999. Está organizado alrededor de dos naves principales en forma de T. Estas se disponen alrededor de un gran patio. La parte abierta del patio está cerrada por una torre de la antigua muralla. Esta torre ahora se usa como parte del museo y como mirador. Del patio antiguo se conservan el pozo y dos palmeras. Hoy en día, se usa como sala de conciertos al aire libre. El piso superior de una de las naves es una sala de exposiciones. El piso inferior es una tienda de recuerdos y la oficina de turismo. La nave que alberga el museo está dividida en dos zonas de exposición permanente.

¿Qué se puede aprender en el Museo de la Cilla?

El museo está diseñado como un Centro de Interpretación. Esto significa que se enfoca en recursos educativos. Además de la información histórica, ofrece actividades interactivas. Por ejemplo, hay reproducciones de ambientes y personajes medievales. También se muestra la arquitectura del castillo. Los visitantes pueden iluminar objetos ocultos y hay una sala de juegos para niños con disfraces medievales. Incluso se puede "subir" a un caballo. Después de años sin uso, el edificio fue reformado para ser el Centro Cultural "La Cilla". Aquí se encuentra la oficina de turismo, una sala de exposiciones y un patio central. Este patio se usa para conciertos, conferencias y otros eventos.

La Iglesia de la Victoria: Un Templo Moderno

La actual Iglesia de la Victoria es un edificio moderno. Su diseño es funcional, tanto por dentro como por fuera. La iglesia fue construida entre los años 1963 y 1965. Fue bendecida el 3 de julio de 1966 por el cardenal arzobispo de Sevilla, Don José María Buena Monreal. En ese momento, Olvera pertenecía a la diócesis de Sevilla. El aspecto exterior de la iglesia no ha cambiado. De la edificación anterior, solo se conserva la campana.

¿Qué hay en el interior de la Iglesia de la Victoria?

El interior del templo actual tiene una sola nave con un único altar. Este es el altar mayor. En la pared hay un Cristo crucificado. Le acompañan dos imágenes: una de María Auxiliadora y otra de San José. También hay una imagen más reciente en uno de los laterales del templo, llamada Cristo de la Divina Misericordia. El arquitecto de este proyecto fue Manuel Lacasa Suárez.

La Iglesia del Socorro y San José: Dos Templos con Historia

La Iglesia de Nuestra Señora del Socorro está en la plaza del mismo nombre. Este nombre se debe a la gran devoción que los abuelos de Olvera tenían por Nuestra Señora del Socorro. Es un templo de estilo gótico-mudéjar. Tiene una sola torre. Fue construida por Don Juan Téllez y dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. Tenía un retablo magnífico. De este templo aún quedan restos pegados a la iglesia actual. Se pueden ver desde algunas calles del barrio del Socorro y desde la calle Hondón. Históricamente, el Socorro fue el segundo barrio de Olvera en tener una iglesia.

Por otro lado, la Iglesia de San José fue bendecida el 12 de octubre de 1961. Se encuentra en la barriada de San José y se abrió al culto en esa fecha.

kids search engine
Monumentos de Olvera para Niños. Enciclopedia Kiddle.