robot de la enciclopedia para niños

Misión Nuestra Señora de la Soledad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Misión Nuestra Señora de la Soledad
Nuestra Senora del la Soledad chapel.JPG
Localización
País Estados Unidos
División California
Dirección Bandera de Estados Unidos Soledad, condado de Monterrey, California, EE. UU.
Coordenadas 36°24′17″N 121°21′22″O / 36.4046, -121.356
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Monterrey
Orden Franciscana
Historia del edificio
Fundación 1791
Fundador Fermín Lasuen
Construcción 1791
Datos arquitectónicos
Tipo Capilla
Sitio web oficial

La Misión Nuestra Señora de la Soledad es un lugar histórico ubicado en la ciudad de Soledad, en el condado de Monterrey, California, Estados Unidos. Fue la decimotercera de las veintiuna misiones que la Orden Franciscana estableció en el estado de California.

Historia de la Misión Nuestra Señora de la Soledad

¿Cuándo y por qué se fundó la misión?

La misión fue fundada el 9 de octubre de 1791 por el padre Fermín Lasuen. Se construyó cerca de un antiguo asentamiento de los nativos esselen llamado Chuttusgelis. El objetivo principal de esta misión era servir como un punto de descanso y conexión entre las misiones de San Antonio de Padua y San Carlos Borromeo de Carmelo.

Los edificios de la misión se construyeron con ladrillos de adobe, un material muy común en la época.

Desafíos y vida en la misión

Las condiciones del clima en la zona eran bastante difíciles. Había vientos muy fuertes y el agua era muy fría. Los frailes que vivían allí a menudo sufrían de reumatismo. Sin embargo, los nativos de la región les ayudaron a tratar sus dolencias usando pozos de agua mineral.

A partir de 1797, la región sufrió una sequía. Durante este tiempo, hubo algunos problemas en la administración de la misión bajo el padre Diego García. En 1804, la misión alcanzó su mayor número de habitantes, con 687 personas viviendo allí.

¿Cómo era la misión en su apogeo?

Para el año 1810, la misión estaba completa. Contaba con varios edificios importantes, como la iglesia, una capilla, cuatro graneros y un molino. También tenía una fábrica de queso, habitaciones para las mujeres solteras, para los religiosos y para los nativos que se habían unido a la misión. Además, había una farmacia y un taller de zapatero.

Se cree que la Misión Nuestra Señora de la Soledad se especializó en la producción de lana y en la fabricación de tejidos. También tenían un viñedo, un huerto con árboles frutales y muchos animales. Llegaron a tener unas cinco mil ovejas, 600 caballos y 6 mil cabezas de ganado.

La misión también tenía tres ranchos en sus tierras: San Lorenzo, San Vicente y San Fernando. Para asegurar el suministro de agua, construyeron un acueducto de unos 24 kilómetros de largo que traía agua desde el río Arroyo Seco.

El declive y la recuperación de la misión

Lamentablemente, la misión sufrió graves daños debido a varias inundaciones en los años 1824, 1828 y 1832. Con el tiempo, cuando el estado mexicano cambió sus leyes sobre las misiones, la Misión Nuestra Señora de la Soledad fue abandonada y sus edificios se destruyeron.

En 1845, el gobernador Pío de Jesús Pico vendió las tierras de la misión por 800 dólares a Feliciano Soberanes. Sin embargo, en 1859, el gobierno de Estados Unidos devolvió estas tierras a la Iglesia católica.

Hoy en día, de la antigua y grandiosa Misión Nuestra Señora de la Soledad, solo quedan el ala sur y la capilla. La capilla fue restaurada en la década de 1950. También se pueden ver las paredes en ruinas y las tumbas de personas importantes, como la del padre Ibáñez, quien fue uno de los administradores, y la de José Joaquín de Arrillaga, el primer gobernador de la Alta California. Desde la segunda mitad del siglo XX, algunos edificios han sido reconstruidos y se han realizado estudios arqueológicos en la zona para aprender más sobre su historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mission Nuestra Señora de la Soledad Facts for Kids

kids search engine
Misión Nuestra Señora de la Soledad para Niños. Enciclopedia Kiddle.