robot de la enciclopedia para niños

Milagro del arroz de Olivenza para niños

Enciclopedia para niños

El milagro del arroz de Olivenza es el nombre que se le da a un evento sorprendente que ocurrió el 23 de enero de 1949 en la localidad de Olivenza, en Extremadura, España. Se cuenta que una pequeña cantidad de arroz cocinado se multiplicó en una olla para alimentar a muchas personas necesitadas del pueblo. Este suceso se relaciona con Juan Macías, un fraile dominico, y fue reconocido como un milagro por la Iglesia católica en 1974. Al año siguiente, Juan Macías fue declarado santo. Este evento es uno de los pocos casos de multiplicación de alimentos reconocidos por la Iglesia.

¿Qué sucedió en Olivenza?

La situación en España después de la guerra

Después de un conflicto importante en España que terminó en 1939, la economía del país estaba muy afectada. Muchas personas, especialmente en algunas zonas, pasaban hambre. La gente dependía mucho de organizaciones de ayuda y comedores sociales, que en su mayoría eran dirigidos por grupos religiosos. Extremadura era una de las regiones más afectadas por la necesidad.

El Hogar de Nazaret en Olivenza

En el pueblo de Olivenza, el sacerdote Luis Zambrano creó una organización llamada "Casa de Nazaret" o "Hogar de Nazaret". Su objetivo era dar una comida diaria a los niños del pueblo y, los domingos, también a sus padres. El padre Luis Zambrano organizó un sistema de ayuda con las familias más acomodadas del pueblo: cada domingo, una de estas familias llevaba alimentos al Hogar de Nazaret para que se pudiera dar de comer a quienes lo necesitaban.

El día del suceso: 23 de enero de 1949

El domingo 23 de enero de 1949, la familia que debía llevar los alimentos no pudo hacerlo. En el Hogar de Nazaret no había suficiente comida para las aproximadamente 200 personas que esperaban. La cocinera, Leandra Rebollo, solo tenía unos 750 gramos de arroz, que puso en una olla pequeña para cocinar.

Mientras ponía el arroz, Leandra dijo en voz alta: "¡Ay, beato! y tus pobres sin comida", refiriéndose a Juan Macías, a quien admiraba mucho. Poco después, el arroz comenzó a desbordarse de la olla. Se empezó a repartir entre todas las personas presentes, se llevó a las casas del pueblo y se guardó en ollas mucho más grandes, de 15 y 20 litros. El arroz, que ya estaba preparado, seguía llenando la olla como si brotara del fondo, una y otra vez. Aunque Leandra no pudo echarle sal ni vigilar el fuego por el revuelo, el arroz se mantuvo perfecto y sabroso hasta el final.

¿Cuánto tiempo duró el fenómeno?

Este fenómeno duró desde la una del mediodía hasta las cinco de la tarde. Cuando se comprobó que toda la gente del pueblo había comido lo suficiente, el sacerdote retiró la olla del fuego diciendo: "¡Basta!". La olla no necesitó carbón en ningún momento. Muchas personas que estaban allí y vecinos de los alrededores fueron testigos de lo que sucedía, atraídos por los rumores. La cocinera, Leandra Rebollo, y la directora de la institución, María Gragera Vargas, fueron las primeras en presenciar este hecho que se extendió rápidamente por toda la región.

La investigación de la Iglesia

¿Cómo se investigó el suceso?

En 1964, se formó un grupo de 14 sacerdotes en la diócesis de Badajoz para investigar lo ocurrido en Olivenza. Interrogaron a 22 personas que habían sido testigos del evento. También se analizaron muestras del arroz que algunos asistentes habían guardado, en diferentes laboratorios, y no se encontró nada inusual en ellas.

El reconocimiento del milagro

El grupo de investigación dio su aprobación en 1974. La Iglesia católica reconoció oficialmente el suceso como un milagro y lo atribuyó a Juan Macías. El 28 de septiembre de 1975, Juan Macías fue declarado santo, pasando a ser conocido como San Juan Macías.

kids search engine
Milagro del arroz de Olivenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.