robot de la enciclopedia para niños

Miguel de Luna para niños

Enciclopedia para niños

Miguel de Luna (Granada, alrededor de 1550 - Granada, 1619) fue un médico, escritor, historiador y traductor español que vivió entre los siglos XVI y XVII.

Descendía de una familia de moriscos, que eran personas de origen musulmán convertidas al cristianismo, y venía de la ciudad de Baeza. Miguel de Luna trabajó como intérprete de árabe para el rey Felipe II de España.

Miguel de Luna: Un Historiador y Traductor del Pasado

¿Quién fue Miguel de Luna?

Miguel de Luna nació en Granada cerca del año 1550 y falleció en la misma ciudad en 1619. Fue una persona con muchos talentos, dedicándose a la medicina, la escritura, la historia y la traducción. Su habilidad para los idiomas, especialmente el árabe, fue muy valorada en su época.

Sus Obras Escritas: Historias y Falsificaciones

Miguel de Luna publicó varias obras importantes. Una de las más conocidas fue La historia del rey don Rodrigo y pérdida de España, que salió a la luz en 1592. Más tarde, en el año 1600, publicó una segunda parte que incluía la vida de un rey llamado Jacob Almanzor.

"La historia del rey don Rodrigo"

Esta segunda parte de su obra se presentó como una traducción de una antigua crónica árabe del siglo VIII. Sin embargo, con el tiempo se descubrió que estas afirmaciones no eran ciertas y que la obra no era una traducción auténtica. A pesar de esto, el libro fue muy popular, se reeditó varias veces e incluso se tradujo al italiano.

Los Misteriosos Libros Plúmbeos del Sacromonte

Miguel de Luna es recordado principalmente por su participación en la traducción de unos objetos muy curiosos conocidos como los Libros Plúmbeos. Estos libros fueron encontrados a finales del siglo XVI en una colina cerca de Granada, que hoy se llama Sacromonte.

¿Qué eran los Libros Plúmbeos?

Los Libros Plúmbeos eran unas planchas de plomo que parecían ser muy antiguas, supuestamente de los primeros años del cristianismo. Estaban escritos en árabe, latín y castellano. Se decía que contenían mensajes importantes que intentaban unir ideas del cristianismo y del islam. Esto era muy relevante en la España del siglo XVI, donde los moriscos, como Miguel de Luna, vivían con sus propias costumbres y creencias.

Archivo:Francisco heylan-libros plúmbeos-01
Reproducción de una plancha de plomo que cuenta la historia de San Thesiphon.

El Papel de Miguel de Luna en su Traducción

Miguel de Luna, junto con otro morisco llamado Alonso del Castillo, fue uno de los encargados de traducir el contenido de estas planchas de plomo. Sin embargo, muchos expertos e historiadores, como José Godoy Alcántara y Marcelino Menéndez Pelayo, sospecharon que los Libros Plúmbeos eran en realidad una falsificación. Algunos incluso pensaron que Miguel de Luna y Alonso del Castillo no solo los tradujeron, sino que también participaron en su creación.

La Verdad sobre los Libros Plúmbeos

Después de mucho debate y estudio, la Iglesia católica declaró a finales del siglo XVII que los Libros Plúmbeos eran falsos. Se dieron cuenta de que el lenguaje y las ideas que contenían no correspondían a la época en la que supuestamente fueron escritos.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel de Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.