Miguel José Fernández para niños
Datos para niños Miguel José Fernández |
||
---|---|---|
Miguel José Fernández (nacido alrededor de 1720 y fallecido cerca de 1780) fue un monje de la orden de San Basilio y un importante traductor español. Trabajó como secretario de Joaquín Antonio Ximénez de Palafox, el sexto marqués de Ariza. Fue muy activo en la mitad del siglo XVIII, ayudando a que muchas obras importantes de otros idiomas llegaran a los lectores de España.
Contenido
¿Quién fue Miguel José Fernández?
Los primeros años y su trabajo
No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Miguel José Fernández. Se cree que nació en la primera parte del siglo XVIII. Fue una persona muy dedicada a su trabajo como secretario y archivero del marqués de Ariza, Joaquín Antonio Ximénez de Palafox (1702-1775). El marqués era una figura importante en la corte, cercano a reyes como Fernando VI y la reina Isabel de Farnesio.
Miguel José Fernández se destacó por su habilidad para traducir libros. Gracias a él, muchas obras escritas en francés, latín e italiano pudieron ser leídas en español.
¿Qué pasó con sus obras después de su vida?
Se piensa que Miguel José Fernández pudo haber dejado su vida como monje y fallecido alrededor de 1780. En ese mismo año, un familiar suyo, Juan Florentín Fernández, pidió permiso para imprimir todas las obras que Miguel José había traducido. Esto nos permite saber que, además de los libros ya publicados, había otros trabajos suyos que no habían visto la luz.
Entre estas obras que se mencionaron estaban:
- Elevaciones del alma a Dios sobre todos los misterios de la religión cristiana
- Discurso sobre la historia universal para explicar la continuación de la religión y las mudanzas de los imperios de Bossuet.
- Instituciones políticas, del consejero prusiano Jakob Friedrich von Bielfeld.
- La verdadera fe triunfante de Jaime Cavalli.
- La Teresita de Jesús.
- La antigua conversión de la Inglaterra al cristianismo en tiempo de San Gregorio el Grande.
- Ejercicio de la oración mental.
En 1781, la Gaceta de Madrid anunció que Juan Florentín Fernández había publicado una colección de 14 volúmenes con las obras de Bossuet traducidas por Miguel José Fernández. Esto demuestra la gran cantidad de trabajo que realizó.
Las traducciones más importantes de Miguel José Fernández
Miguel José Fernández tradujo principalmente obras de autores franceses muy conocidos en su época.
Obras de Jacques Bénigne Bossuet
Tradujo varias obras del famoso predicador Jacques Bénigne Bossuet. Algunas de las más destacadas fueron:
- Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura (1743).
- Historia de las variaciones de las iglesias protestantes, y exposición de la doctrina de la Iglesia Católica (1755). Esta obra fue tan popular que se reimprimió varias veces.
- También tradujo El célebre Catecismo de la doctrina cristiana de Bossuet, que se publicó en 1770.
A veces, Miguel José Fernández tuvo dificultades para obtener los permisos necesarios para imprimir sus traducciones. Por ejemplo, en 1771, no le permitieron publicar una obra propia llamada Solidísimos principios de la religión cristiana. Sin embargo, sí obtuvo permiso para reimprimir una traducción suya del italiano, La verdadera fe triunfante, en 1772.
Diálogos de los muertos de Fénelon
Otra de sus traducciones importantes fue Diálogos de los muertos antiguos, y modernos, escrita por François Fénelon. Esta obra, que incluía fábulas y notas históricas, se anunció en 1759 y fue muy popular, reimprimiéndose varias veces. Se basaba en los famosos Diálogos de los muertos del escritor griego Luciano de Samosata.
La Lógica de Port-Royal
Miguel José Fernández también tradujo una obra de lógica muy influyente, conocida como La Lógica de Port-Royal. Fue escrita por Antoine Arnauld y Pierre Nicole. Su traducción al español, titulada Arte de pensar o Lógica admirable..., se publicó en 1759.
Esta traducción generó cierto debate en su momento. Un teólogo llamado Eusebius Amort escribió una crítica sobre ella, lo que demuestra la importancia y el impacto que tuvo el trabajo de Fernández. A pesar de algunos desafíos, la obra fue finalmente permitida para su venta.