robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel Granados Chapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel Granados Chapa
Perfil de Miguel Angel Granados Chapa.jpg
Miguel Ángel Granados Chapa en 2009
Información personal
Nacimiento 10 de marzo de 1941
Hidalgo, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Fallecimiento 16 de octubre de 2011, 70 años
Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Nacionalidad mexicano
Familia
Cónyuge Shulamit Goldsmit
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación periodista, escritor, abogado
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones ver premios

Miguel Ángel Granados Chapa (nacido el 10 de marzo de 1941 en Hidalgo y fallecido el 16 de octubre de 2011 en la Ciudad de México) fue un importante periodista, escritor y abogado mexicano. Se le recuerda por su trabajo en diversos medios de comunicación y por defender la libertad de expresión.

¿Quién fue Miguel Ángel Granados Chapa?

Miguel Ángel Granados Chapa fue una figura destacada en el periodismo de México. Dedicó su vida a informar y analizar los eventos importantes de su país. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor lo que sucedía a su alrededor.

Su formación académica

Granados Chapa estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí cursó dos carreras al mismo tiempo: Periodismo y Derecho. Más tarde, continuó sus estudios en Historia en la Universidad Iberoamericana, aunque no llegó a graduarse de doctorado.

Su carrera en los medios de comunicación

Desde 1977, Miguel Ángel Granados Chapa comenzó a escribir una columna llamada «Plaza Pública». Esta columna se publicaba en varios periódicos importantes, como Reforma, Mural y El Norte. También escribió otras columnas como «La Calle» y «Diario de un Espectador».

Además de escribir, tuvo un programa de radio diario llamado Plaza Pública en Radio Universidad de la UNAM. También ocupó puestos importantes en varios medios:

  • Fue subdirector editorial de Excélsior en 1976.
  • Dirigió la revista Proceso entre 1976 y 1977.
  • Fue jefe de noticieros en el canal 11 en 1977.
  • Dirigió Radio Educación de 1978 a 1979.
  • Fue director de La Jornada de 1988 a 1990.
  • Dirigió la revista Mira de 1990 a 1994.
  • En 1997, fundó un suplemento de libros llamado Hoja por Hoja.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Granados Chapa recibió muchos premios por su excelente trabajo. Algunos de los más importantes son:

  • El Premio Nacional de Periodismo de México en 1981 por un artículo de fondo.
  • El Premio Universidad Nacional Autónoma de México en 2002, por su contribución a la cultura.
  • Nuevamente el Premio Nacional de Periodismo de México en 2004, esta vez por toda su trayectoria.
  • La Medalla Belisario Domínguez en 2008, un reconocimiento muy importante en México, por su defensa de la libertad de expresión.
  • Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2008.
  • Recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2009.
  • El Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García en 2011, entregado después de su fallecimiento.

¿Cuándo falleció Miguel Ángel Granados Chapa?

Miguel Ángel Granados Chapa falleció el 16 de octubre de 2011, a los 70 años, en la Ciudad de México. Se sabía que padecía una enfermedad desde 2007.

Poco antes de su muerte, en su columna «Plaza Pública» del 14 de octubre de 2011, se despidió de sus lectores. Escribió un mensaje de esperanza, deseando que el espíritu de la música, las artes y las ciencias ayudaran a que el país renaciera. Con esa convicción, dijo adiós a sus lectores.

¿Qué libros escribió?

Miguel Ángel Granados Chapa fue autor de varios libros, donde compartía sus ideas y análisis. Algunos de sus títulos son:

  • Excelsior y otros temas de comunicación (1980)
  • Examen de la comunicación en México (1981)
  • La Banca nuestra de cada día (1982)
  • La reforma política (1982)
  • Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense (1984)
  • Votar, ¿para qué? manual de elecciones (1985)
  • Comunicación y política (1986)
  • Vicente García Torres, monitor de la República (1987)
  • ¡Nava sí, Zapata no!: la hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó (1992)
  • ¡Escuche Carlos Salinas!: una respuesta al villano favorito (1996)
  • Siglo de Fidel Velázquez (1996)
  • Vivir en San Lázaro: cien días de una legislatura (1998)
  • Constancia hidalguense (1999)
  • Fox & Co. biografía no autorizada (2000)
  • Tiempo de Ruptura: la fracción elbiazul, crónica parlamentaria 2003 (2004)
  • Buendía. El primer asesinato en México (2012)

Otras actividades importantes

Además de su trabajo en el periodismo y la escritura, Miguel Ángel Granados Chapa participó en otras actividades:

  • Fue consejero ciudadano en el Instituto Federal Electoral entre 1994 y 1996.
  • En 1999, fue candidato a gobernador del estado de Hidalgo por el Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo.
kids search engine
Miguel Ángel Granados Chapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.