Metáfora conceptual para niños
Una metáfora conceptual, también conocida como metáfora cognitiva, es una forma de entender una idea o un concepto usando los términos de otro. Por ejemplo, cuando decimos "los precios están subiendo", estamos usando la idea de dirección (subir) para hablar de cantidad (más alto). Esto significa que nuestra mente conecta diferentes tipos de experiencias. Los científicos creen que la forma en que usamos estas metáforas en distintos idiomas podría estar relacionada con cómo se conectan las partes de nuestro cerebro.
Contenido
¿Quiénes estudiaron las Metáforas Conceptuales?
Esta idea fue explorada a fondo por primera vez por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metaphors We Live By. Otros expertos en cómo funciona la mente también estudian ideas parecidas bajo los nombres de "analogía" o "mezcla conceptual".
¿Cómo cambió nuestra forma de ver las metáforas?
Hace un tiempo, la forma de entender el comportamiento humano cambió mucho. Antes, se pensaba que solo importaba lo que se podía ver (conductismo). Pero luego, se empezó a considerar cómo pensamos y procesamos la información (cognitivismo). Con este cambio, también se modificó la manera de analizar las metáforas. Gracias a la lingüística cognitiva, que surgió en los años 70 y 80, ahora sabemos que las metáforas no son solo adornos para el lenguaje. En realidad, son muy importantes porque organizan cómo percibimos y pensamos sobre el mundo.
¿Cómo funcionan las Metáforas Conceptuales?
Las metáforas son como una operación mental que conecta ideas. Funcionan por el principio de la semejanza. Sin embargo, esto no significa que dos cosas sean realmente parecidas en el mundo físico. Por ejemplo, cuando decimos que una DISCUSIÓN es una GUERRA, no es que una discusión sea literalmente una batalla. Es nuestra imaginación la que las conecta y las entiende de esa manera. Las metáforas nos ayudan a comunicar ideas y, así, se vuelven parte de cómo pensamos todos juntos.
Metáforas en nuestra vida diaria
Las metáforas conceptuales están presentes en nuestro lenguaje de todos los días. No solo aparecen en lo que decimos, sino también en cómo pensamos y actuamos. En el libro Metaphors We Live By de George Lakoff y Mark Johnson (1980), se muestra cómo nuestro lenguaje diario está lleno de metáforas que a veces ni notamos.
Un ejemplo muy común es la metáfora de la discusión como una guerra. Esta idea hace que usemos palabras como "ganó una discusión" o "ataqué cada punto débil de su argumento". Aunque las discusiones podrían verse de muchas otras maneras, usamos este concepto para dar forma a cómo pensamos sobre ellas y cómo intentamos participar en ellas.
Metáforas para entender teorías
Las metáforas conceptuales también se usan mucho para entender teorías y modelos complejos. Una metáfora conceptual toma una idea y la une a otra para que sea más fácil de comprender. Por ejemplo, la idea de ver la comunicación como un "conducto" es una teoría general que se explica con una metáfora. Así que, no solo usamos metáforas conceptuales en nuestro lenguaje diario, sino también para entender ideas más complicadas. Estas metáforas son muy comunes y, en realidad, no solo las usamos al hablar, sino que percibimos y actuamos de acuerdo con ellas.
Véase también
En inglés: Conceptual metaphor Facts for Kids