Marina Waisman para niños
Datos para niños Marina Waisman |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1920![]() |
|
Fallecimiento | 1997![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones | Premio América 1987 | |
Marina Kitroser (nacida en Buenos Aires en 1920 y fallecida en Río Cuarto en 1997) fue una destacada arquitecta argentina. Se la conoce más por su nombre de casada, Marina Waisman. Recibió el importante Premio América por su trabajo.
Contenido
¿Quién fue Marina Waisman?
Marina Waisman fue una arquitecta, profesora y escritora que dedicó su vida a estudiar y enseñar sobre la arquitectura, especialmente la de América Latina. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo se construyen y se piensan los edificios en nuestra región.
Sus estudios y primeros trabajos
Marina se graduó como arquitecta en la Universidad Nacional de Córdoba en 1944. Poco después, en 1948, comenzó a dar clases en la misma universidad. Fue una de las primeras profesoras en enseñar sobre la arquitectura moderna de su tiempo.
Entre 1956 y 1959, también enseñó en la Universidad Nacional de Tucumán. Allí, junto a otros arquitectos, ayudó a crear un instituto para investigar la historia de la arquitectura.
Su compromiso con el patrimonio
Marina Waisman siempre defendió la importancia de cuidar los edificios antiguos y con valor histórico. En 1970, renunció a su puesto en el gobierno municipal de Córdoba porque no estaba de acuerdo con la demolición de una casa antigua.
En 1974, se unió a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. Allí fundó un instituto dedicado a la historia y la conservación del patrimonio, que hoy lleva su nombre: el Instituto Marina Waisman.
Reconocimientos y aportes importantes
Marina Waisman participó activamente en encuentros y seminarios sobre arquitectura latinoamericana. Su gran trabajo y sus ideas sobre la arquitectura de la región fueron reconocidos con el prestigioso Premio América en 1987.
También fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina, una institución muy importante para el arte y la cultura.
En 1991, la Universidad Nacional de Córdoba la nombró profesora emérita, un título honorífico que se da a los profesores que han tenido una carrera excepcional.
Trabajos de restauración y consultoría
Marina Waisman dirigió varios proyectos para restaurar edificios históricos en la ciudad de Córdoba. Por ejemplo, trabajó en la recuperación de partes del Convento de San Francisco y en la restauración de puentes antiguos sobre el Río Suquía.
Además, fue consultora para la conservación de otros edificios importantes de la ciudad, como el Palacio Ferreyra y el Museo Caraffa. También ayudó a corregir errores históricos sobre algunos lugares de la provincia de Córdoba.
Sus libros y escritos
Marina Waisman fue una escritora muy prolífica. Colaboró con la revista Summa de Buenos Aires y dirigió la sección Summarios.
Su primer libro, La estructura histórica del entorno (1972), analizaba la arquitectura desde la perspectiva de la cultura latinoamericana.
Escribió varios libros importantes, como 10 Arquitectos Latinoamericanos (1989), junto a César Naselli. En El interior de la historia (1993), destacó la necesidad de tener nuestras propias formas de analizar la arquitectura en América Latina.
En su libro La arquitectura descentrada (1995), exploró cómo el mundo de finales del siglo XX influía en la arquitectura.
También coordinó la Guía de Arquitectura de Córdoba (1996), un libro que ayuda a conocer los edificios más importantes de la ciudad.
Marina Waisman escribió una columna llamada "Post Scriptum" en la revista Summa+ hasta su fallecimiento en 1997. Sus artículos se publicaron en muchos países, como Alemania, Brasil, Estados Unidos y España, lo que demuestra la gran influencia de sus ideas.
Su obra sigue siendo muy valorada por otros expertos en arquitectura, quienes la consideran una figura clave para entender la crítica arquitectónica en América Latina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marina Waisman Facts for Kids