Manuel Vidal y Salvador para niños
Manuel Vidal y Salvador fue un importante escritor de teatro, conocido como dramaturgo, que vivió en España durante el período del Barroco tardío. Nació en Torreblanca y falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1698. Sus obras de teatro trataban temas religiosos, históricos y mitológicos.
Manuel Vidal y Salvador tuvo mucho éxito en la Corte de Madrid entre los años 1686 y 1689. Durante este tiempo, la reina María Luisa de Orleans, que era la primera esposa del rey Carlos II, lo apoyó mucho. Ella era su "mecenas", lo que significa que lo ayudaba y protegía para que pudiera seguir creando sus obras. Cuando la reina falleció en 1689, Manuel Vidal y Salvador perdió ese apoyo en la Corte. También trabajó como traductor en la Secretaría de Estado, un puesto importante en el gobierno de la época.
Contenido
¿Qué tipo de obras escribió Manuel Vidal y Salvador?
Manuel Vidal y Salvador escribió muchas obras de teatro. Sus historias eran variadas y se dividían en diferentes tipos:
Obras de teatro principales
- La Alameda de Valencia y confusión de un paseo.
- Amor es esclavitud.
- Amor, firmeza y corona.
- La Colonia de Diana.
- Disimular es vencer.
- Los elementos de amor, voz, cristal, luz y color.
- Paces de Ingenio y Belleza.
- El sol robado de un ciego y el panal en el león.
- La toma de Buda por el duque de Lorena.
Autos sacramentales
Además de las obras de teatro normales, Manuel Vidal y Salvador también escribió "autos sacramentales". Estos eran obras de teatro cortas con temas religiosos, que se representaban en festividades importantes.
- Contra el encanto el escudo (Auto sacramental).
- Música enseña el amor (Auto sacramental).
Ediciones modernas de sus obras
Las obras de Manuel Vidal y Salvador han sido estudiadas y publicadas en tiempos más recientes para que la gente de hoy pueda leerlas.
- En 1975, se publicó El sol robado de un ciego y el panal en el león en Castellón, con una edición de Eduardo Betoret París.
- En 1991, se editó La colonia de Diana en Kassel, con la edición de Pasqual Mas y Javier Vellón.